x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

La de El Peñol no es la única, estas son otras piedras de Antioquia

El Marial, El Tabor y el Peñón integran un sistema asentado sobre el batolito antioqueño.

  • Imagen de la piedra de El Marial, en El Peñol, en la vía que de ese municipio va a hasta San Vicente, en el Oriente antioqueño FOTO Manuel Saldarriaga
    Imagen de la piedra de El Marial, en El Peñol, en la vía que de ese municipio va a hasta San Vicente, en el Oriente antioqueño FOTO Manuel
    Saldarriaga
  • La de El Peñol no es la única, estas son otras piedras de Antioquia
  • La de El Peñol no es la única, estas son otras piedras de Antioquia
  • La de El Peñol no es la única, estas son otras piedras de Antioquia
12 de octubre de 2020
bookmark

La del Peñol, que queda en Guatapé, es la más alta, mide más de 200 metros, y es la más famosa, la que aparece en todas las postales y videos promocionales sobre Antioquia, pero no es la única. Como esta piedra, con características similares, hay otras tres, dos de ellas relativamente cerca una de otra.

Están en El Peñol y San Carlos, en el Oriente antioqueño, y en Entrerríos, en el Norte, e integran lo que se conoce como Paisaje Granitico, un relieve que se levanta sobre el Batolito antioqueño (que es una masa rocosa subterránea que tiene siete veces el tamaño del Valle de Aburrá), que se extiende en la región oriental del departamento, comenta la geóloga María Isabel Mejía Cerón, docente de la universidad Eafit.

La profesional explica que estas rocas se formaron entre hace 90 y 70 millones de años, a partir de procesos tectónicos (movimientos), magmáticos (volcánicos) y orogénicos (montañas) y luego con la evolución del paisaje impulsada por los agentes climáticos (entre ellos las lluvias y los vientos) alcanzaron sus formas actuales.

“Son rocas igneas (volcánicas) que se quedaron en la corteza, de las que no salió el magma al exterior y se cristalizaron”, cuenta la geóloga Mejía Cerón, que destaca que esos cristales son visibles, por ejemplo, en la conocida Piedra de El Peñol.

Hasta el Norte

El batolito antioqueño no solo se extiende sobre la zona de embalses del Oriente (que integran las centrales hidroeléctricas de San Carlos, Jaguas y Calderas), sino que cobija la región de Ovejas, en el Norte, en el triángulo que forman los municipios de Entrerríos, Donmatías y Santa Rosa de Osos.

Al explicar la falta de capa vegetal en la mayoría de estos peñones (como se les conoce a esta piedras) en el texto Monolitos, Incelberg Peñoles (de Juan David Montoya Campo, Miguel Ángel Tavera Escobar y María Isabel Marin Cerón) se resalta que “los agentes climáticos tropicales provocan la remoción o transporte del material más susceptible de la superficie, moldeando las formas actuales del paisaje”.

Estas mismas estructuras son visibles en la Orinoquía y en Brasil, (el Corcovado, en Río de Janeiro).

Sobre la diferencia con otros sistemas rocosos en Antioquia, como cerro Tusa o los Farallones de La Pintada, la geóloga Mejía Cerón señala que estos últimos están asociados a cuellos volcánicos, en los que sí hubo expulsión de magma. “Esas formaciones son mucho más recientes, ocurrieron entre hace 12 y 16 millones de años”. Junto a la El Peñol, la más conocida, las de El Marial, El Tabor y El Peñón buscan protagonismo en las rutas turísticas de Antioquia.

EL MARIAL

El Marial se encuentra antes de llegar a la cabecera de El Peñol, en la vía a Guatapé, y sobre su base, en la parte baja de la roca se asienta el templo de La Divina Pastora, que en los últimos años se ha convertido en destino del turismo religioso en el Oriente antioqueño.

Es un sitio muy frecuentado por escaladores y caminantes, relata el fotógrafo y bloguero de viajes Juan Fernando Cano, que ya trepó, por las paredes de la piedra, a lo más alto de la protuberancia.

Esta separada por 12 kilómetros del área urbana de El Peñol, por la vía que conduce al municipio de San Vicente. Su altura es de 60 metros y se puede ascender hasta lo más alto a través de senderos naturales y su ingreso es libre. En la parte superior no hay amoblamiento, es un mirador natural sobre la zona de embalses.

$tempAlt.replaceAll('"','').trim()

EL PEÑÓN

La piedra de El Peñón, que lleva el mismo nombre de la vereda en la que está ubicada, tiene un altura de 80 metros y está distante a solo 2.5 kilómetros de la cabecera municipal.

Sebastián Uribe, secretario de Educación y Cultura de Entrerríos, relata que actualmente el camino a El Peñón está restringido por unas obras, pero que a la piedra se puede llegar por la vía que comunica con San Pedro o por las veredas Riogrande y Yerbabuena.

En lo más alto de la piedra hay una imagen de Cristo Rey, subida a través de unos andamios de madera (que ya no existen) hace más de 70 años.

A diferencia de las de El Peñol y San Carlos se debe escalar, usando cuerdas, arneses y equipo especializado.

No cuenta con infraestructura cercana ni construcciones aledañas. Tal como lo cita el secretario Uribe es un territorio por explorar como centro turístico y de deportes extremos, como la escalada.

$tempAlt.replaceAll('"','').trim()

EL TABOR

El Tabor es el nombre de esta piedra ubicada en la vereda del mismo nombre, distante a una hora del casco urbano de San Carlos.

Su altura sobrepasa los 130 metros y está ubicada sobre los 1.890 metros de altura y desde su cima no solo se divisa el municipio, sino que se alcanza a ver el valle del río Magdalena y las poblaciones de Puerto Triunfo, Puerto Berrío y Puerto Nare.

La escalada (grado 4 en una escala en la que 5 es la máxima) se hace a través de senderos y se recomienda hacerla en compañía de un guía especializado. Antes de recibir el nombre de Tabor se conocía como la piedra de la teta.

Los campesinos de la región alimentan el mito que allí habita la famosa gallina de los huevos de oro.

San Carlos está ubicado a 150 kilómetros de Medellín y se puede llegar a través de los municipios de Guatapé y San Rafael o por Granada.

$tempAlt.replaceAll('"','').trim()
Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD