Con seis entrenadores extranjeros, ocho debutantes en sus clubes y dos interinos, este viernes 14 de julio comienza en Colombia la Liga Betplay-2, en la que el samario Alberto Gamero (59 años de edad) defenderá el título que obtuvo con Millonarios en el primer semestre de 2023.
En este grupo de 20 estrategas, cuyo 70 % son colombianos, el más veterano es Hernán Darío Gómez y el más joven, Alejandro Restrepo.
Bolillo, de 67 años, continuará el proceso con el Junior en el que ha tenido que enfrentar recientes polémicas por las salidas del arquero Sebastián Viera y el volante Juan Fernando Quintero. Restrepo, de 41 años, fue campeón con el Pereira en la Liga-2 del año pasado, alcanzó la histórica clasificación a los octavos de final de la Copa Libertadores, y rechazó ofertas del DIM y del América para continuar su proyecto con los matecañas.
Pedro Sarmiento (66 años, Once Caldas) y Lucas González (42, América de Cali) siguen en este escalafón que da una idea de la renovación en los banquillos del campeonato local.
“Para mí es un orgullo ser entrenador profesional en una actividad tan competida y con tantas variables. Ser el más joven del torneo supone también un recorrido que he hecho de 20 años de preparación y desempeño (4 en la máxima categoría); significa un trasegar desde la capacitación, la vivencia de experiencias y el crecimiento personal para asumir esta carrera con la seriedad que se requiere”, dice Restrepo, quien inició como interino en Nacional 2019.
Al reiterar su felicidad de pertenecer a este oficio y ocupar un cargo tan apetecido, asegura que la clave está en aprovechar las oportunidades.
Santiago Escobar, bicampeón con Nacional y hoy vinculado al Aucas de Ecuador, al hacer referencia a Restrepo y a González, señala que “son jóvenes que se han capacitado y tienen mucho por aportar”.
El Profe Luis Fernando Montoya, campeón de Copa Libertadores con Once Caldas, manifiesta que es bueno que lleguen ideas nuevas: “El fútbol ha evolucionado y algunos muchachos se han preparado para ese reto. Pero también es necesario que haya técnicos con trayectoria, ganadores. “Esa combinación es clave”.
Crecimiento nacional
Otro aspecto para destacar, sin quitarle méritos al aporte de los extranjeros en la historia del balompié criollo, es que para el certamen que se avecina solo hay seis foráneos: el uruguayo Alfredo Arias (DIM), los argentinos Néstor Craviotto (Huila) y Juan Cruz Real (Tolima), el venezolano César Farías (Águilas), el mexicano Mario García (Chicó) y el brasileño Amaral (Nacional).
Miguel Cadavid, ex-Envigado, advierte que esa mayoría colombiana es fruto de los resultados de los últimos años, en los que los campeones han sido entrenadores criollos. El último extranjero que consiguió un título en Colombia fue el venezolano Rafael Dudamel en 2021-2 con el Cali.
“Nuestros técnicos están actualizados gracias a las licencias Pro que implementó la Conmebol desde diciembre de 2019. Eso nos niveló con todos los de Suramérica”, apunta Cadavid, quien lamenta que muchos clubes rompan procesos por fijarse solo en resultados, esos a los que estarán sometidos sus 20 colegas desde este fin de semana.