x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

“Veía a Marc Márquez como un Dios... y hoy entreno con él”: David Alonso en entrevista exclusiva

David Alonso empezó a competir a los 6 años y hoy es el piloto que lleva a Colombia a la cima del motociclismo mundial. Dialogamos con él sobre su carrera.

  • “Veía a Marc Márquez como un Dios... y hoy entreno con él”: David Alonso en entrevista exclusiva
  • “Veía a Marc Márquez como un Dios... y hoy entreno con él”: David Alonso en entrevista exclusiva
hace 5 horas
bookmark

David Alonso, nacido en Madrid el 25 de abril de 2006, es uno de los nombres que hoy marcan el presente y el futuro del motociclismo mundial. Aunque vino al mundo en España, sus raíces colombianas, heredadas de su madre, lo llevaron a decidir competir bajo la bandera tricolor. Con apenas 19 años ya ha escrito capítulos que antes parecían imposibles para Colombia en este deporte.

Se formó desde muy pequeño entre motos y circuitos: a los cinco años ya tenía el casco puesto y a los seis inició su etapa competitiva. Su ascenso fue vertiginoso: campeón de la Red Bull Rookies Cup en 2020, protagonista en campeonatos juveniles europeos, y desde 2022 piloto regular en Moto3, categoría en la que dejó huella con victorias de carácter y actuaciones memorables.

En 2024 alcanzó la gloria absoluta: campeón del mundo de Moto3, un logro histórico para Colombia. Este título lo catapultó como una de las joyas prometedoras del motociclismo internacional. Hoy, en Moto2 —la antesala directa de MotoGP—, Alonso ya dejó su huella al ganar en Hungría, convirtiéndose en el primer piloto colombiano en la historia en subirse al podio más alto de esta categoría.

El próximo 7 de septiembre correrá la siguiente parada del segundo campeonato más importante del motociclismo mundial: lo hará en Barcelona. EL COLOMBIANO aprovechó este receso para conversar con él sobre su carrera y su vida.

¿Cómo va su carrera con ese salto que ha dado a la Moto2, donde hoy es protagonista?

“Al final, cada uno trata de luchar por sus sueños y estamos en ese proceso, disfrutando del camino, porque lo que más me gusta es pilotar una moto. Tener a todo un país detrás, como Colombia, es algo que agradezco muchísimo. Me apoyan tanto en los momentos difíciles como en los buenos, y esa responsabilidad que se siente te ayuda a tener disciplina y a querer seguir adelante”.

¿Por qué eligió el motociclismo y cuándo le picó ese bicho?

“Recuerdo que desde muy pequeñito, cuando tenía 5 años, y a los 6 empecé a competir. Ese gusto prácticamente lo tuve antes de caminar y hablar. No me gustaba salir caminando a ningún lado, siempre les decía a mis padres que me llevaran en algo con ruedas: una patineta, un carro o una moto de juguete. Siempre me llamó la atención y cuando veía las carreras por la tele quería estar allí compitiendo, y hoy lo puedo hacer”.

¿Cómo fue ese primer acercamiento?

“Todo comenzó como un hobby, una manera de pasar los fines de semana, pero desde los 6 empecé a competir. A los 10 u 11 años entré al Campeonato Nacional, que ya era más serio, porque era con un equipo profesional. Poco a poco fui escalando y siguiendo nuestros sueños”.

¿Por qué eligió representar a Colombia y lo hace con tanto amor?

“Me decidí por representar a Colombia como a los 13 años de edad, cuando entré al campeonato de Europa. Fue por mi madre, que es colombiana, y yo quería llevar su bandera. Fue una decisión que me gustó y de la que nunca me arrepiento. Aquí seguimos haciendo grande la Tricolor”.

¿Qué es lo que más le gusta de Colombia?

“He ido unas cuantas veces y me encanta la comida, pero sobre todo la gente, que es muy abierta y cercana, muy feliz. La rumba también me gustó”.

¿Cuáles son las comidas que más le gustan?

“La bandeja paisa me gustó, también el ajiaco o las arepitas rellenas, es difícil elegir”.

Su ascenso ha sido meteórico, su exitoso paso por Moto3 terminando como campeón y ahora en su primer año de Moto2 con protagonismo y un primer triunfo. ¿Está muy lejos el MotoGP?

“Al final, más que pensar en el futuro, pienso en dónde estoy ahora, que es la Moto2. Trato de hacerlo bien, de consolidarme, de estar constantemente adelante y de manejar la categoría. Cuando logre todo eso, estaré preparado para el siguiente paso. Nunca he tenido prisa y siempre he querido hacer las cosas paso a paso”.

¿Esas ganas y la voluntad que tiene de ganar siempre a veces le juegan en contra, por el tema de las caídas?

“Sí, siempre hay que tener la actitud y querer aprender cuanto más rápido mejor, pero no hay que tener prisa por subir de categoría. Al final soy joven y no por subir más rápido es mejor. Hay que hacerlo cuando uno está preparado, y eso es lo que me intentan enseñar mi equipo, mi familia y mis amigos desde pequeño”.

¿Cuál es la diferencia de la moto que conduce ahora con la que tenía en Moto3?

“Cambia bastante, es un salto importante. Pasas de 60 caballos y 80 kilos a 130 caballos y 150 kilos. La manera de conducir es diferente, son motos que alcanzan los 300 kilómetros por hora y hay que ponerse fuerte, cambiar ciertas cosas... esto ya es una moto de verdad”.

Cuando paras y tienes tiempo libre para vos, ¿qué te gusta hacer?

“Estoy poco tiempo en casa, mi casa es la moto, siempre estamos haciendo planes de un lado para otro. Pero cuando estoy tranquilo, no me gusta estar quieto, sino hacer cualquier tipo de actividad. En los momentos de calma me gusta leer un libro y compartir con la familia y los amigos”.

¿Si no hubieras sido motociclista, a qué te hubieras dedicado?

“Seguiría en el deporte, quizás esquiar porque lo practico desde los 4 años, antes de las motos. Todos los inviernos voy a esquiar, para mí un invierno sin esquiar no es un invierno. Me gusta mucho la montaña, la naturaleza; también tiene algo similar con las motos: adrenalina, velocidad y dominar las curvas. Eso hubiera sido, un esquiador”.

¿Le gusta el fútbol?

“No lo sigo tanto y no es de los deportes que más me gustan”.

¿Qué es lo mejor de su carrera y también lo peor?

“Es fantástico cuando me subo en la moto y estoy en la pista. Estamos ella (la moto) y yo solos, es casi terapéutico y lo necesito. Estás solo, compitiendo con los mejores del mundo, concentrado en una sola cosa, tomando tus propias decisiones... me gusta mucho esa sensación de estar en la pista con solo el ruido de la moto. Lo que menos me gusta es ir a eventos en los que toca estar por compromisos de publicidad, porque ese no es mi mundo, que es montar en moto, pero intento disfrutarlo. Tampoco me gustan las caídas porque te puedes hacer daño; nadie quiere autolesionarse, y esa es una parte dura de nuestro deporte”.

¿Quién es su ídolo en este deporte?

“Marc Márquez. Me gusta la mentalidad que tiene y crecí viendo sus carreras. Además, cumplí un sueño porque puedo decir que lo conozco, que entreno con él de vez en cuando y que tenemos una bonita amistad. Para mí era algo impensable porque lo veía como un dios, y ahora hablo con él como un amigo”.

¿Cuál ha sido el mejor consejo que le han dado hasta acá?

“Uno de los buenos consejos es tener la humildad para seguir aprendiendo, no dejar de aprender nunca. Eso al final es lo que me han transmitido tanto el equipo como mi familia y mis padres”.

Temas recomendados

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Liga Betplay

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida