El concierto del sábado 6 de abril de Filarmed —el tercero de su temporada 2024— tiene dos peculiaridades que lo hacen especial. Por un lado, cuenta con la presencia de uno de los músicos clásicos colombianos más importantes de los últimos años, el violonchelista Santiago Cañón.
Además, el concierto consolida un nuevo modelo de programación que las directivas de la orquesta filarmónica de Medellín han querido darles a los shows de la ganadora del Grammy Latino. En dicho modelo, las comunidades de la capital de Antioquia son las protagonistas del diseño de la programación.
Le puede interesar: Fruko celebra 60 años de carrera musical siendo el más “teso”
Comencemos con la alusión de Santiago Cañón. Artista BBC Next Generation de 2022, el bogotano es uno de los referentes de los nuevos músicos clásicos del país. Su trayectoria incluye el premio de la Fundación Starker de 2018 y el primer puesto en el XVI Concurso Internacional Tchaikovsky de 2019. Es uno de los invitados frecuentes a los festivales de música clásica dentro y fuera de las fronteras nacionales. Activo en el mundo de la música desde 1999, Cañón lanzó a finales de 2022 el disco Ascenso, que contiene cinco obras para el chelo, entre las que se destacan La ruta de la mariposa, Urban Rhapsody y Ascenso hacia lo profundo, esta última es una composición de Santiago.
En este concierto de Filarmed —que tendrá una duración de poco menos de hora y media—, se interpretará tres piezas musicales. La primera es Río abajo, de Juan David Osorio, la segunda es el Concierto para violonchelo en re menor, de Édouard Lalo, y el cierre del evento será con la Sinfonía n°. 7 en re menor, op.10 B.141, de Antonín Dvořák. Sin embargo, estas obras no serán las únicas piezas musicales que sonarán en este evento. También las secciones de metales y percusión tocarán al principio del concierto Gonna Fly Now, de la banda sonora de Rocky. Lo harán mientras el deportista Javier Zapata hace una demostración de la fuerza y la disciplina de los deportistas antioqueños.
Le puede interesar: “Las letras ahora no son importantes”: la queja de Raphael ante la música actual
Esto nos lleva a hablar de la forma en que las directivas de Filarmed programan los conciertos de esta temporada. A la luz de las conversaciones que sostuvieron con diversos sectores sociales, los encargados de la orquesta han decidido aplicar algunas modificaciones a las programaciones convencionales de los conciertos.
En un primer momento, se emitirá un video que explica el programa de cada sesión. Dicha pieza retomará elementos del programa de mano, pero ahora los hará llegar al público de una forma audiovisual. El segundo instante ha sido llamado Momento de conexión. Con esto la orquesta pretende honrar “a esas comunidades que hacen de Medellín lo que es hoy”, en palabras de María Catalina Prieto, directora ejecutiva de Filarmed. Y una vez se cumplan estos pasos, ahí si comienza el concierto.
“En febrero trabajamos con la comunidad de músicos, en marzo con la población con discapacidad (de ahí nació Soy Músico Fest), en abril trabajamos con deportistas y en mayo lo haremos con artistas callejeros”, informaron voceros de la orquesta.