Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Novelista ucraniana fue víctima de los crímenes de guerra que documentaba

La escritora Victoria Amelina (1986-2023) trabajaba para contar la tragedia de su país en el frente y demostrar los crímenes de guerra rusos.

  • Unas 200 personas, entre ellas sus familiares y su hijo de 10 años, despidieron a Victoria Amelina en la catedral San Miguel de Kiev. FOTO GETTY
    Unas 200 personas, entre ellas sus familiares y su hijo de 10 años, despidieron a Victoria Amelina en la catedral San Miguel de Kiev. FOTO GETTY
04 de julio de 2023
bookmark

Los ucranianos despidieron este martes en la catedral San Miguel de Kiev a la escritora Victoria Amelina. Unas 200 personas, entre ellas sus familiares, su hijo de 10 años y numerosos escritores y periodistas, se acercaron para darle el último adiós al ataúd, recubierto por una bandera con los colores amarillo y azul de Ucrania y rodeado de flores.

Gracias a Amelina, “el mundo seguía conociendo la verdad sobre esta guerra, sobre la agresión rusa”, afirmó Roman Avramenko, director ejecutivo de Truth Hounds, una ONG a la que también pertenecía la escritora.

Dos religiosos ortodoxos vestidos de blanco celebraron el oficio en la catedral, impregnada por el olor del incienso. Otra ceremonia la recordará en Leópolis, su ciudad natal en el oeste del país, donde será enterrada.

La escritora “había extendido su trabajo más allá de la literatura” tras la invasión rusa de Ucrania, y estaba “documentado los crímenes de guerra rusos en los territorios ocupados”, dijo en un comunicado la organización PEN Ucrania.

En la pasada Feria del Libro de Leópolis, en octubre de 2022, Amelina contó que la invación a gran escala rusa la dejó sin palabras, no sabía qué decir ni qué escribir, y fue la razón por la que decidió dejar la ficción y se convirtió en documentalista de los crímenes de guerra rusos.

En enero de este año estuvo en Colombia invitada por el Hay Festival Cartagena, como parte de un esfuerzo por apoyar el talento y resaltar la cultura de ese país.

“Estuvieron Victoria Amelina, Oleksandra Matcviichuck, quien recogió en Premio Nobel de la Paz que dieron a la organización que lidera, Center for Civil Liberties, y el gran autor Andrei Kurkov”, dice Cristina Fuentes La Roche, directora internacional del Hay Festival.

Su presencia fue muy importante para acercar la lucha de Ucrania a Colombia, que a veces se siente lejana. Victoria participó en varias mesas y siempre estuvo abierta a un público curioso.

Además de convertirse en investigadora de crímenes de guerra, también fue voluntaria en la región del Donbás, donde fundó un festival literario en un pueblo llamado New York, en el área de Bajmut, al este de Ucrania.

En su visita en Cartagena contó cómo la sede del festival sufrió los bombardeos rusos y denunció la existencia de cámaras de torturas en sótanos de edificios y campos de concentración comandados por las fuerzas invasoras.

“Invité al festival a los padres de Stepan Chevenko, un estudiante de Kramatorsk que portaba una bandera ucraniana y fue torturado y asesinado por soldados rusos”, contó la escritora.

Uno de sus poemas tuvo una amplia repercusión en las redes sociales después de su deceso.

Es como si nos estuvieran llevando para ejecutarnos, a todos. Pero apuntan contra uno solo, generalmente contra quien está apartado. Hoy no fuiste tú, dice ese poema escrito en abril de 2022, dos meses después de la invasión rusa.

Victoria Amelina era diplomada en tecnología informática, pero en 2015 abandonó su profesión para dedicarse a la escritura. Fue autora de novelas traducidas a varios idiomas y se encontraba escribiendo el libro Diario de injusticias de guerra: mirar a las mujeres que miran a la guerra.

Para saber más

El pasado 27 de junio, Rusia cometió otro crimen de guerra al lanzar un misil Iskander de alta precisión sobre el restaurante Ria Lounge, frecuentado por locales, voluntarios y periodistas, que dejó 13 muertos, incluida Victoria Amelina, y decenas de heridos. Allí se encontraba también la reportera de guerra colombiana Catalina Gómez, el escritor Héctor Abad Faciolince y el excomisionado de Paz, Sergio Jaramillo, quienes sobrevivieron con heridas leves. La ONG Truth Hounds confirmó con testigos que no había objetivos militares y era un día cualquiera en un restaurante popular.

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD