x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

“Este concierto es una expedición y una celebración a la diversidad”: Alejo García en el Teatro Pablo Tobón

El cantautor antioqueño, con más de 20 años de carrera, presentará este viernes 25 de julio a las 8:00 de la noche su concierto Peregrino de Tu Cielo “Una Expedición Sinfónica por Las Américas” con artistas invitados y la Filarmónica Metropolitana.

  • La boletas se consiguen en la web del Teatro Pablo Tobón Uribe y en la taquilla. Habrá descuento para afiliados a Comfenalco Antioquia. FOTO Cortesía Josuar Ochoa
    La boletas se consiguen en la web del Teatro Pablo Tobón Uribe y en la taquilla. Habrá descuento para afiliados a Comfenalco Antioquia. FOTO Cortesía Josuar Ochoa
23 de julio de 2025
bookmark

A Alejo García, el cantautor paisa, lo han definido varias veces como un cancionista iberoamericano y es un título que le calza a la perfección aunque él, en toda su carrera no haya querido inscribirse en ningún género concreto o un estilo único. Lo suyo es un mestizaje sonoro, música popular de todo el continente, también toques contemporáneos.

El crítico de música de EL COLOMBIANO, Diego Londoño, escribió alguna vez que las letras de Alejo García expresaban una visión reflexiva y narrativa del continente, “esencia callejera, rocanrolera, fogatera y bohemia, el folclor es su columna vertebral, su manera de caminar, su extensión y, además, su genética sonora, su forma poética para ofrecerle a la humanidad”.

Alejo celebró hace poco los 20 años de una carrera llena de sacrificio y mucho amor a la música, de esas que no necesitan del mainstream ni del bullicio para saberse importantes en este ecosistema sonoro. Y la fiesta sigue con Peregrino de Tu Cielo “Una Expedición Sinfónica por Las Américas” un concierto que llegará este viernes 25 de julio en el Teatro Pablo Tobón Uribe al lado de la Filarmónica Metropolitana. Un viaje, en este caso sinfónico, a través de diversas músicas populares de América, el repertorio incluye canciones de la discografía de Alejo García y tonadas que ha venido recopilando a lo largo de más de esos 20 años de viajes y exploraciones por el continente. EL COLOMBIANO conversó con él.

¿Cómo nació hacer este concierto con la Filarmónica Metropolitana?

“Hay un par de génesis de este de este concierto, y una es que es la celebración final de todos esos viajes y esta música que he venido componiendo y recogiendo a lo largo de tantos años de viajes. Pero, por otro lado, viene de la invitación de Alejo Vásquez de la Filarmónica Metropolitana de hacer algo juntos. Después de un tiempo nos encontramos, él me cuenta este proyecto de la Filarmónica Embera, de la Afro y me pareció súper bella también su visión social y horizontal de la orquesta. Luego conozco a Alex Zuluaga, el orquestador, también conoce mi música, y se da todo para este proyecto”.

Se llama Peregrino de tu cielo, una expedición sinfónica por las Américas...

“Es la metáfora precisamente de ese andar, de lo personal, de lo cognitivo porque finalmente ese cielo es un mar, una selva, es la casa, es la familia, es el amor, la amistad, ese cielo y ese peregrinaje es lo que uno está buscando en el presente y en el cariño, que está representado un montón de cosas; para cada quien su cielo será distinto. Entonces me gustó esa metáfora, para que fuera algo muy profundo y personal a la vez”.

Le puede interesar Ozzy Osbourne: ¿por qué le decían “Príncipe de las tinieblas”?

Es una celebración...

“Hace dos años celebré los 20 de carrera, este año cumplo 50, pero además este año estamos presentando el séptimo álbum de estudio que es Americanation, el tercero de las Américas: hasta ahora van Americanito, Americanote y este que está en proceso de publicación durante todo el año, pero casi que se sobrepuso este proyecto a la celebración de todos esos viajes. Entonces, este concierto y el repertorio trae principalmente canciones de esos 3 discos de las Américas y un guiño a otras canciones de otros discos o de otros artistas”.

En este concierto no habrá solo canciones suyas...

“Voy a tocar canciones de todo el continente, todas las geografías, desde el sur, desde el Río de la Plata hasta Norteamérica pasando por Centroamérica el Caribe y demás, y van a haber canciones que no son mías que hacen parte de la creación de otros amigos, como por ejemplo un tango de Pala que es Guayaquil 1940, Los caminos de Omar Camino que es de Perú, Un lugar en el mundo que es de Andrés Correa y mis canciones”.

Veo además que hay invitados como Paula Neder de Argentina, Oscart García de Perú y de Colombia Luz Marina Posada, Jaison Neutra y Andrés Correa...

“Fue invitar a amigos, amigas, que son maestras, son colegas, es muy virtuoso en el sentido de que es una relación cerradita e integral, uno se admira, se quiere, comparte escenario, camina junto y yo tengo una admiración profunda por estos artistas, por sus obras, por su relato y por su visión filosófica desde el arte, es un placer tenerlos”.

Alejo, esta ha sido una carrera de constancia y sacrificio, ¿qué balance haces durante tantos años de carrera independiente?

“Siento que son varios balances y siempre hay muchos matices. Hay momentos donde uno va como en la ola a velocidad de crucero, a veces hay que remar en contra, pero lo más bonito es que a la luz de todos estos años de trabajo, de oficio, de disciplina, de dificultades, de gratitudes uno se mantiene no solo en lo esencial, conectado a uno mismo y al entorno sino también a su entorno cercano. Yo siempre lo digo, con amigos como Pala o Andrés Correa, que hemos hecho discos, giras y festivales, que pasen entre 20 y 30 años y que sigamos siendo amigos y nos queramos más, eso es el gran regalo que yo he tenido de este oficio. Mido mi balance en las herencias de amistades y cariños que no solamente son de la ciudad, sino un montón de lugares a donde voy que me siento en casa”.

Su música ha cambiado mucho en esos años...

“Uno está cambiando, pero esencialmente es la misma porque cuando yo investigo y recreo músicas tradicionales y populares puedo tomar una samba del sur o una música garífuna de Centroamérica, un blues o lo que sea y claramente ni yo soy del Misisipi ni soy del Río de la Plata ni soy de Valledupar haciendo un vallenato, pero el ejercicio es básicamente ese. Al componer canciones en géneros tan diversos he crecido y hasta he ampliado mi registro, mi estado escénico”.

Hace poco, el mismo Pala y hasta Jorge Drexler nos contaban que veían la música de autor en un momento muy interesante...

“Sí, a nosotros nos tocó vivir un poco la clasificación o los matices de lo que era la canción social, la canción protesta, la trova, eso a mí nunca me resonó porque yo venía del glam rock, del jazz y hasta del folclor.

Entonces, siento que efectivamente la canción de autor –y para mí la canción de autor es perfectamente igual una de Red Hot Chili Peppers, Leonard Cohen, Mark Knoffler– es la obra musical más importante de la modernidad de la humanidad y quienes nos denominamos cantautores, lo bonito es que somos súper distintos, generacionalmente en sonidos, en intenciones, en relatos y eso me parece muy bello”.

Finalmente, ha defendido que la música de América no se puede separar...

“Lo más importante para mí en la visión filosófica que tengo como autor es que nunca me ha resonado mucho la idea de América Latina separada de toda la América completa porque siento que hay una dialéctica profunda entre los pueblos, entre las migraciones. Yo apelo más que por un territorio, por la defensa de una región, una cultura, por la celebración de la diversidad humana y ese es mi ejercicio y por eso este concierto es una expedición y una celebración a la diversidad y a toda esa posibilidades de creación desde la diferencia”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida