x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

El libro que une cocina y memoria: madres de falsos positivos cuentan sus vidas más allá del duelo

En Para El Alma se recoge la voz de once mujeres de Mafapo que, a través de recetas, relatos y tradiciones culinarias, reconstruyen la memoria de sus hijos.

  • Las madres de Mafapo encontraron en la cocina un lenguaje de memoria y resistencia, donde cada plato se convierte en homenaje a sus hijos. FOTO archivo Colprensa
    Las madres de Mafapo encontraron en la cocina un lenguaje de memoria y resistencia, donde cada plato se convierte en homenaje a sus hijos. FOTO archivo Colprensa
hace 5 horas
bookmark

“Rara vez hablamos de quiénes eran las personas que fueron desaparecidas y luego asesinadas por el Estado. Raramente hablamos de las mujeres, más allá de ser madres o familiares de alguien que fue asesinado”, reflexiona Alejandra Bautista, autora de Para El Alma.

En sus páginas, la escritora recoge los recuerdos, la sazón y la vida cotidiana de once mujeres de la Organización de Madres de los Falsos Positivos de Colombia (Mafapo), para mostrar que en medio del dolor también habita la resistencia, la memoria y la tradición culinaria del país.

El libro, que circula de manera autónoma y sin apoyo de grupos editoriales, se mueve entre la historia reciente del conflicto armado y la intimidad de la cocina. Allí, donde los sabores se mezclan con recuerdos familiares, surgen relatos que trascienden la tragedia y se convierten en patrimonio de la memoria cultural de Colombia.

El sancocho de Beatriz

La vida de Beatriz Méndez siempre estuvo ligada al maíz. En su infancia, en Ramiriquí (Boyacá), lo sembraba junto a su familia y aprendió a transformarlo en amasijos y arepas. Su pueblo fue pionero en rechazar semillas transgénicas, defendiendo la tradición agrícola. Ese mismo conocimiento lo llevó consigo a Bogotá, donde acompañaba a su madre en la plaza de mercado del Restrepo. De esa unión entre campo y ciudad nació una sazón que su hijo Weimar disfrutó en cada plato.

Según reseña El Tiempo, Beatriz guarda con nitidez el recuerdo del cumpleaños número 18 de su hijo. Preparó un sancocho de gallina, no porque fuera el plato favorito de Weimar, sino porque era ocasión de homenaje. Le sirvió la presa más grande, la más carnuda. Pocas semanas después, en junio de 2004, Weimar y su primo Edward fueron encontrados muertos al sur de Bogotá, vestidos con uniformes de camuflaje que nunca habían portado en vida. Ninguno de los dos pertenecía al Ejército ni a un grupo armado.

Aun así, el relato de Beatriz en el libro deja al lector con la receta precisa de ese sancocho. No como una instrucción gastronómica cualquiera, sino como un testimonio íntimo de cómo la comida se convierte en memoria. Cada ingrediente, cada hervor, carga con la evocación de un hijo arrebatado y de una historia marcada por la violencia estatal.

Para El Alma no se centra en estadísticas ni en informes oficiales. Su apuesta es distinta: dar nombre, rostro y sabor a quienes muchas veces quedaron reducidos a cifras. Allí están los relatos de once mujeres que, desde diferentes rincones de Colombia, decidieron narrar su vida a través de los fogones:

-Blanca Monroy, madre de Julián Oviedo Monroy.

-Gloria Martínez, madre de Daniel Alexander Martínez.

-Ana Páez, madre de Eduardo Garzón Páez.

-Jacqueline Castillo, hermana de Jaime Castillo Peña.

-Carmenza Gómez, madre de Víctor Fernando Gómez.

-Cecilia Arenas, hermana de Mario Alexander Arenas.

-Beatriz Méndez Piñeros, madre de Weimar Armando Castro Méndez y tía de Edward Benjamín Rincón Méndez.

-Idalí Garcerá, madre de Diego Tamayo Garcerá.

-Doris Tejada, madre de Óscar Alexander Morales Tejada.

-Blanca Nubia Díaz, madre de Irina del Carmen Villeros Díaz.

-Rubiela Giraldo, madre de Diego Armando Marín.

Cocina como mapa de memoria

La autoroda, Alejandra Bautista, descubrió que el alimento es un conector poderoso. Mientras conversaba con las madres, comprendió que no solo estaba reconstruyendo las memorias de ellas y de sus hijos, sino que también estaba trazando un mapa gastronómico del país.

Cada relato aportaba un ingrediente regional, un modo de preparación heredado de abuelas, un plato típico que se convirtió en refugio.

En ese mosaico, aparecen desde el maíz boyacense hasta las milhojas que Weimar compraba con las vueltas del mercado; desde las flores que regalaba a su madre cuando trabajaba en una floristería hasta la tradición de Gloria Martínez, que todavía recuerda la violencia bipartidista de mediados del siglo XX. Los relatos no son solo culinarios, son también fragmentos de historia social y política.

Del duelo a la resistencia

Beatriz recuerda el día en que le dijeron que su hijo estaba muerto como un golpe seco. Volvió a Bogotá pensando que Weimar y Edward habían sufrido un accidente, pero se encontró con un funeral organizado de improviso. El dolor la llevó al silencio, a no querer buscar culpables. Fueron los padres de Edward quienes empujaron las investigaciones y recibieron amenazas por insistir.

Lea también: No solo de sagas vive el lector: oferta editorial de universidades paisas en la Fiesta del Libro

El giro se produjo cuando Beatriz supo que no estaba sola. Descubrió a otras madres con la misma herida y comprendió que compartir el dolor era también encontrar comunidad. Así nació su vínculo con Mafapo, organización que desde hace más de una década se convirtió en un referente de memoria y denuncia sobre los falsos positivos.

Para El Alma nació sin apoyo institucional. No cuenta con fondos oficiales ni con el respaldo de grandes editoriales. La apuesta es de la autora y de Hambre de Cultura, que hoy buscan apoyo para financiar la impresión y lograr que el libro circule de manera amplia. El paso más costoso es justamente el de poner en papel esas historias que ya existen en manuscritos y fotografías.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida