x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Por qué invertir en cine puede ser un buen negocio

Además es una manera de apoyar las producciones nacionales. Le contamos por qué.

  • El actor Javier Cámara y el director Fernando Trueba en el rodaje de la película “El olvido que seremos”. Foto: Colprensa
    El actor Javier Cámara y el director Fernando Trueba en el rodaje de la película “El olvido que seremos”. Foto: Colprensa
Invertir en cine es rentable
07 de septiembre de 2020
bookmark

Con su empresa prestadora de servicios audiovisuales, 64A Films, Diego Ramírez ha realizado películas como Perro come perro, Matar a Jesús, Todos tus muertos, 180 segundos, Ciudad delirio. Para abril tenía planeado estrenar dos largometrajes, Lavaperros y Ángel de mi vida, aunque la pandemia pospuso el lanzamiento. Le debe gran parte de la realización de estos proyectos a los beneficios tributarios a donación o inversión en producción cinematográfica.

Esta compañía productora de cine, televisión y publicidad ha recorrido con sus proyectos más de 300 festivales internacionales, con decenas de premios y proyecciones en plataformas como Netflix, HBO, Fox, Sony, Canal+ y Televisión Española.

Desde 2005 se ha beneficiado de la Ley 814 de 2003, conocida como Ley de Cine, que, entre otros beneficios, otorga un 165 % descontable del impuesto de renta de empresas o individuos por el periodo gravable en que se realice la inversión o donación. Esto quiere decir que por cada peso que se aporte se reportan 1,65 pesos como gastos en la declaración, con lo que disminuye la carga tributaria.

En el primer año de la creación de la Ley (2004), tan solo dos películas recibieron inversiones; en 2019, hubo 50 producciones, cortos y largos, que recibieron el estímulo. Solo el año pasado fueron donados e invertidos cerca de 50.000 millones de pesos para hacer filmes. En total, en lo que va de la Ley se han hecho 1.798 inversiones y 107 donaciones a 303 producciones audiovisuales nacionales y los inversores han recibido una devolución cercana a los 300.000 millones de pesos.

Jaime Tenorio, director de cinematografía del Ministerio de Cultura, indica que para la reactivación del sector, además de los mecanismos creados por la Ley 814, está la Ley 1556 de 2012 que, con el decreto 474 de este año, “se amplía a otros formatos audiovisuales, además del cinematográfico”.

Este es un año atípico porque desde marzo no hay rodajes; sin embargo el beneficio sigue abierto para productores de filmes que quieran reiniciar.

Cómo funciona

Si una empresa debe declarar impuesto de renta por una utilidad anual de 500 pesos (la tarifa para el año 2020 es del 32 %), el impuesto será de 160 pesos. Pero, si decide invertir 100 pesos, podrá reportar como “gasto operativo”, 165 pesos (el 165 %), con lo que se disminuye la base gravable, que ya no será de 500 pesos sino de 335 y, por lo tanto, pagar de impuestos 107,2 pesos, en lugar de 160. En este proceso “recupera” 57,8 pesos de los 100 invertidos inicialmente.

El resto de la plata se mueve a través de las ventanas de comercialización. “Las producciones audiovisuales pueden explotar la taquilla, ventas a plataformas y canales abiertos o cerrados, ventanas internacionales, entre otros”, señala Ramírez.

Este dinero se puede convertir en un título que puede ser vendido a cualquier persona natural o jurídica declarante de renta en el año fiscal en el que se hizo la inversión, explica la resolución 1021 de 2016, donde se detalla el funcionamiento.

Así funciona el esquema general. Pero, pese a que con el ahorro de impuestos se está recuperando parte del dinero, señala Diego Ramírez que siempre “se invierte para ganar algo” o si no dejaría de ser rentable.

“Es más atractiva la inversión porque además participa de las ganancias de la producción”, recalca Dago García, productor de la cinta El olvido que seremos, que se financió con este apoyo. “Esta Ley tiene probada su eficacia. Se han hecho películas como Monos, El abrazo de la serpiente, Matar a Jesús. Ha cumplido su objetivo de incentivar la producción e inversión en el cine colombiano”, enfatiza.

Con este incentivo y el decreto 657 de junio de 2020, el Gobierno nacional quiere estimular otros proyectos audiovisuales –además de cortos y largos– para que puedan tener una deducción en renta del 165 % en negocios de la economía creativa y cultural. Estos beneficios no son aplicables a trabajos que ya tienen beneficio con la Ley de Cine y la Ley 1556..

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD