x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La cara y la máscara de “Un tal Alonso Quijano”, película que se estrena en Youtube

  • El largometraje fue producido por la Universidad Nacional de Colombia y Red Collision Enternetaiment. Foto: Cortesía
    El largometraje fue producido por la Universidad Nacional de Colombia y Red Collision Enternetaiment. Foto: Cortesía
01 de julio de 2020
bookmark

A su directora, Libia Stella Gómez, le surgió la idea de hacer una cinta basada en la historia de Don Quijote de La Mancha cuando ella era estudiante de pregrado. Tenía un profesor que recitaba textos del caballero de la triste figura como si fuera el personaje literario. Con esa imagen inicial, la directora de cine le añadió escenas: pensó al docente, corrido de la teja, con su fiel escudero, subiendo por la calle 26 de Bogotá y en un bus del sistema de transporte de la capital.

Hoy se estrena en Youtube la película “Un tal Alonso Quijano”, un relato sobre un profesor de literatura especializado en la obra Don Quijote de La Mancha que intenta imitar el personaje de Cervantes y termina mezclando cordura y locura. Como en las anteriores películas de la cineasta, esta también hace una reflexión detrás del argumento: habla sobre lo que las personas no quieren decir y ocultan detrás de un personaje.

El filme estará disponible hasta el 15 de julio de manera gratuita.

¿Su película es una adaptación literaria del clásico de Cervantes?

“Es una imagen un poco irrespetuosa con la obra y los quijotólogos, pero no se trata de hacer una adaptación de Don Quijote de La Mancha, sino de traer los personajes a Bogotá y ponerla a caminar por sus calles para llevar a una reflexión”.

¿Cuál?

“La anécdota me sirvió para comenzar, pero necesitaba algo que aferrara a la realidad de este país. Me crucé con la lectura del libro No nacimos pa’ semilla y ahí me encontré una historia de un chico de Medellín. Empecé a encontrar la manera de cruzar las dos historias, la realidad de las víctimas de Colombia con la literatura”.

Esas dos historias, de épocas distintas, también chocan estéticamente...

“Desde un principio quería que tuviera un componente musical, no sabía de qué tipo. En principio la pensé con el rock aunque alguien me sugirió el punk, que es contestatario, contracultura y rompe más desde el punto de vista visual. Descubrí que hay muchos mitos en nuestros imaginarios, por ejemplo, que no hay un solo tipo de punk. Uno es el que podemos ver en Rodrigo D, la película de Víctor Gaviria, pero hay otro más político. En ese es donde me instalo con esta película”.

En algún momento habló de que su cinta era una reflexión de la cara y la máscara, ¿a qué se refería?

“Porque hay cuatro personajes que se visten de otro por diversas circunstancias. Alonso, el profesor que viste de Don Quijote para escapar de su pasado; Santos Carrasco (Sancho Panza), que no quiere ser el tipo corriente y no tiene la educación, pero sueña en el universo de los libros; Lorenza, que es Dulcinea, se viste de punk para encajar porque en su casa nadie le presta atención; y el de chico de Medellín, que se viste de seda para sacar a la familia de la pobreza. Esos cuatro personajes no terminan de aceptarse y se disfrazan de otros para salir adelante”.

Durante el rodaje murió el protagonista de su película, el actor Manuel José Sierra, muy conocido en las tablas de Bogotá. ¿Cómo fue ese suceso y qué hicieron para su reemplazo?

“No rodamos la película en continuidad, la rodamos en tres etapas. Cuando hace eso uno arriesga que cualquier eventualidad de esas pueda pasar. En un intermedio de esos Manuel José tuvo un accidente, se cayó de las escaleras de su casa en Cali, se golpeó en la cabeza y se murió.

Nos dio muy duro porque no solo se puso en riesgo un proyecto, sino que era muy amigo mío y de los chicos del rodaje. Fue dolorosísimo que hubiera muerto, pero tuvimos que sacar la cabeza. Conseguimos un doble, el actor Iván Álvarez de La Libélula Dorada (compañía de títeres), que se parecía físicamente, y logramos solventarlo con él”.

¿Qué tuvieron que dejar a un lado para estrenar en línea y gratis?

“Fue una decisión difícil pero necesaria. Esta pandemia nos ha mostrado que la exhibición va a cambiar y que las cosas después de se vuelvan a permitir las salas de cine, no serán iguales. Pensamos que había que dar un paso hacia adelante, no había nada que nos lo impidiera ponerla en línea”.

Realizadora de cine y televisión santandereana. Directora de las películas La historia del baúl rosado (2005), Ella (2015) y Un tal Alonso Quijano (2020). También dirigió los documentales Arista Son (2011) y El traje nuevo del Emperador (2014).

Es profesora de Medios Audiovisuales en la Universidad Nacional de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD