x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Infierno o paraíso: José y su travesía

El documentalista Germán Piffano cuenta por medio de un largometraje cómo una persona transforma su vida.

  • José Iglesias pasó once años como habitante de la calle en la antiguo Calle del Cartucho en la capital del país. FOTOS CORTESÍA
    José Iglesias pasó once años como habitante de la calle en la antiguo Calle del Cartucho en la capital del país. FOTOS CORTESÍA
  • El ciudadano español regresó a Bogotá y visitó el lugar donde estuvo como habitante de la calle. FOTOS CORTESÍA
    El ciudadano español regresó a Bogotá y visitó el lugar donde estuvo como habitante de la calle. FOTOS CORTESÍA
10 de noviembre de 2014
bookmark

Corría 1998 y el antropólogo Germán Piffano realizaba una investigación en la Calle del Cartucho.

La idea era hablar con la gente que vivía allí y conocer su visión de bienestar. Durante sus recorridos conoció a una habitante de la calle, José Iglesias, un ciudadano español que llevaba 11 años en ese sector y que al cabo de ocho meses de hablar con Germán dice estar harto de la vida que lleva y decide dejar atrás la calle.

Este prólogo es la semilla de la historia que llevó a Germán a contar, a través del documental Infierno o paraíso, la vida de José. El Colombiano habló con el director sobre cómo fue documentar 10 años de la vida del protagonista y su transformación.

¿Cómo surge la idea de hacer de la recuperación de José un documental?

“En aquella investigación antropológica sobre el Cartucho nace la semilla del documental. Sin embargo, es solo hasta 2001 cuando José inicia la etapa clínica de su recuperación, que veo que sí está decidido a dejar atrás esa vida de drogadicción. Allí la historia toma un cuerpo, un desarrollo que me lleva a Facatativa donde está él ya transformado, muy diferente a cómo lo conocí en 1998, enamorado, con su novia en embarazo y animado para iniciar su nueva vida”.

Fueron 10 años de trabajo para llegar al resultado que se tiene ahora...

“Sí, luego de verlo en el centro de rehabilitación en Facatativa, nos cuenta que desea regresar a España y hace todo el proceso para ello. Ya por el 2006 me contacta y me cuenta que se fue para su país y que tuvo problemas para llevar a su esposa a España. Regresa a Colombia, hablamos y un empresario que conocí nos apoya con recursos para contar la historia de José.

Igualmente, me presenté en 2008 al Fondo de Desarrollo Cinematográfico, salimos beneficiados y con los recursos nos vamos para España a seguir en la grabación de la vida de este hombre en su país natal, donde vemos cómo tiene que lidiar con la crisis económica española, pero al final logra salir adelante ante los problemas”.

¿Qué fue lo más difícil?

“Tuve una pequeña crisis cuando acumulé tanto material. Fueron 300 horas de grabación, una historia fragmentada en el tiempo. Sin embargo, tuvimos el apoyo de Víctor Gaviria al igual que el de José Salcedo que nos ayudaron para darle forma al documental”.

¿Cuál fue el aprendizaje en este proceso?

“Ratifiqué que el cine es una herramienta poderosa para contar la realidad. Aprendí las muchas posibilidades de la narración cinematográfica y cómo podemos aproximar a la gente a esa realidad a través del documental. Una experiencia que me ha llevado a ratificarme como cineasta”.

¿Qué desarrollos tiene en camino?

“Estoy trabajando en mi segundo largometraje sobre unos inmigrantes colombianos que viven en Estocolmo, muy cerca del Polo norte. Colombianos que llevan el sabor a esos lugares tan helados”..

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD