x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Estas son las obras de artistas antioqueños presentes en la Bienal de Bogotá BOG25

Un recuento de las obras que se destacan en la BOG25, realizadas por varios artistas colombianos (incluyendo antioqueños) en esta Bienal que ya lleva dos semanas.

  • El invitado de honor de BOG25 es la Ciudad de México. FOTO Colprensa
    El invitado de honor de BOG25 es la Ciudad de México. FOTO Colprensa
  • Así luce la obra de la artista antioqueña. FOTO Colprensa
    Así luce la obra de la artista antioqueña. FOTO Colprensa
  • La obra está ubicada en el Parque de los Novios. FOTO Colprensa
    La obra está ubicada en el Parque de los Novios. FOTO Colprensa
  • Esta obra está basada en el libro The Discovery of Guiana. FOTO Colprensa
    Esta obra está basada en el libro The Discovery of Guiana. FOTO Colprensa
  • La obra está hecha con materiales reciclados, pan, tierra negra, empaques, croché, sal, tapas y textiles impresos. FOTO Colprensa
    La obra está hecha con materiales reciclados, pan, tierra negra, empaques, croché, sal, tapas y textiles impresos. FOTO Colprensa
  • Pabellón de las Nieves está en la esquina nororiental del Palacio San Francisco. FOTO Colprensa
    Pabellón de las Nieves está en la esquina nororiental del Palacio San Francisco. FOTO Colprensa
  • Así luce la obra de la paisa Susana Mejía. FOTO Colprensa
    Así luce la obra de la paisa Susana Mejía. FOTO Colprensa
04 de octubre de 2025
bookmark

Por: Sergio Villamizar / Colprensa

Mientras en la ciudad acaba de comenzar la Bienal Internacional de Arte de Antioquia y Medellín (BIAM), en Bogotá llevan dos semanas con el arte moviéndose por las calles de la capital. Se han visto propuestas locales pero también una gran cantidad de manifestaciones que han llegado desde distintas partes del mundo, con ríos de flores que cruzan el centro de la ciudad, así como casas voladoras.

Las propuestas gestadas en distintas regiones del país, tanto las que se han presentado durante las últimas dos semanas, y las que estarán presentes en las próximas cinco que faltan de esta primera edición de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, han generado gran expectativa en el creciente público de este evento que ha puesto a Bogotá en el panorama internacional del arte.

Lea: ¡Prográmese porque serán dos meses! Tras 44 años vuelve la Bienal de Arte a Medellín y Antioquia

La programación cultural irá hasta el 9 de noviembre y se ha considerado como el evento público cultural más importante del año en Bogotá, organizado por la Alcaldía Mayor.

Codirigida por Diego Garzón y Juan Ricardo Rincón, BOG25 cuenta con la asesoría curatorial de José Roca; y con el trabajo curatorial de María Wills, Jaime Cerón y Elkin Rubiano; quienes proponen alrededor del eje conceptual Bogotá, ensayos sobre la felicidad una reflexión sobre el vínculo entre la ciudad y la búsqueda de bienestar.

Así como en Medellín, la BOG25 es un evento gratuito que invita a ver la capital como una obra en sí misma y a propiciar una conversación amplia y diversa sobre la urbe, el espacio público, el urbanismo, la naturaleza y lo que representa la felicidad en la capital del país.

Más de 125.000 personas disfrutaron las actividades de esta bienal en sus primeros días de actividades en los que se destacó la obra Arrancada de raíz, una intervención artística del argentino Leandro Erlich, que replica una típica casa de Chapinero, La Merced, Palermo, Quinta Camacho o Teusaquillo –conocidos barrios bogotanos–, la cual se está presentando en la plazoleta del parque de Lourdes, ubicada en la carrera 13 con calle 63.

En los recuadros les presentamos las obras de los antioqueños y otras más de artistas nacionales que puede disfrutar si va de paso por la capital.

Arquitectura emocional: Cobijos & Moradas, de Angélica Teuta

La participación de la artista visual antioqueña Angélica Teuta en el BOG25 está ligada al XIII Premio Luis Caballero. En la Galería Santafe presenta Arquitectura emocional: Cobijos & Moradas que, a través del espacio, construye un viaje tanto exterior como interior.

Es un proyecto de carácter multidisciplinar y multimedial que propone la creación de un mundo habitable, utópico y onírico. Son espacios dentro de espacios que hacen parte de un universo simbólico que llevan al espectador a ser consciente de las relaciones que se tejen con cada ser.

Así luce la obra de la artista antioqueña. FOTO Colprensa
Así luce la obra de la artista antioqueña. FOTO Colprensa

Semilla, de Vanessa Sandoval

De Cali está Vanessa Sandoval con obras que emergen de una revisión de las huellas que los seres humanos dejan en el planeta. Muchos de sus proyectos parten de la observación de procesos naturales que determinan la contingencia de las diferentes especies vivas durante su paso por la Tierra.

Para BOG25, Vanessa Sandoval ha reconfigurado su proyecto Semilla, comisionado originalmente por el Museo Nacional de Memoria Histórica en 2019 para ser exhibido en Cali, y posteriormente presentado en Honda, como parte del 46º Salón Nacional de Artistas Inaudito Magdalena, en 2022.

En BOG25 Sandoval presenta una reconfiguración del proyecto adaptada al contexto de una ciudad de tierra fría. En esta ocasión, la estructura ha sido construida en adobe, con el objetivo de resguardar al árbol del entorno climático. Esta “nueva semilla” ha sido pensada para el Parque de los Novios, permitiendo a los visitantes habituales de este emblemático lugar bogotano aislarse en un pequeño espacio íntimo en compañía de un árbol.

La obra está ubicada en el Parque de los Novios. FOTO Colprensa
La obra está ubicada en el Parque de los Novios. FOTO Colprensa

Ewaipanoma: Messi, Jennifer López y Bad Bunny, de Juan Sebastián Peláez

En el Movistar Arena se exhibe Ewaipanoma: Messi, Jennifer López y Bad Bunny, 2025, una instalación de tres piezas en impresión de vinilo adhesivo sobre lámina alveolar de otro antioqueño, el artista Juan Sebastián Peláez.

Sus esculturas han sido exhibidas en diversas ciudades del mundo, y su obra Ewaipanoma, que hizo parte de la Bienal de Berlín, destaca por su capacidad de activar imaginarios coloniales y contemporáneos.

Ewaipanoma toma como punto de partida las figuras míticas descritas por Sir Walter Raleigh en el libro The Discovery of Guiana, en el siglo XVI. En ese texto, el colonizador británico narra el supuesto hallazgo de unos “hombres sin cabeza”, cuyos ojos estaban en los hombros y la boca en el pecho. Estas criaturas, también mencionadas por cronistas españoles y pueblos locales, fueron parte del imaginario europeo sobre América: un territorio misterioso, salvaje y exótico.

Estrellas de la farándula internacional son convertidas en ewaipanomas: cuerpos extraños, alterados, parcialmente reconocibles por ciertos rasgos físicos o detalles en el vestuario que revelan su identidad original.

Esta obra está basada en el libro <i>The Discovery of Guiana. </i>FOTO Colprensa
Esta obra está basada en el libro The Discovery of Guiana. FOTO Colprensa

Furo perfecto, de Mona Herbe

Mona Herbe es de Barranquilla, pero toda su vida está en Medellín, donde la fotografía, el arte electrónico y el video han sido los medios con los que ha cuestionado la identidad y la memoria. Su trabajo se caracteriza por una exploración conceptual de los símbolos visuales y la crítica social.

En el Museo de Artes Visuales de la Universidad Tadeo expone Furo perfecto, 2025, instalación inmersiva con materiales reciclados, pan, tierra negra, empaques, croché, sal, tapas y textiles impresos. Instalación de gran escala concebida como un laberinto circular, una metáfora envolvente de la historia del capitalismo, desde la conquista hasta la actualidad neoliberal.

La obra explora el mito de El Dorado como promesa fallida, como utopía que ha orientado las narrativas de progreso en América Latina. A través de materiales modestos y cotidianos, Herbe articula una crítica a las formas de acumulación, desplazamiento y despojo que estructuran nuestra historia común.

La obra está hecha con materiales reciclados, pan, tierra negra, empaques, croché, sal, tapas y textiles impresos. FOTO Colprensa
La obra está hecha con materiales reciclados, pan, tierra negra, empaques, croché, sal, tapas y textiles impresos. FOTO Colprensa

Pabellón Las Nieves, construcciones frágiles para un final del mundo, de Alejandro Tobón

El artista antioqueño Alejandro Tobón ha construido una reflexión profunda sobre el territorio y el poder con madera, hierro y polímeros. Nacido en Medellín, su obra explora la apropiación del espacio y la relación entre los materiales reciclados y la identidad urbana.

En BOG25 exhibe Pabellón Las Nieves, construcciones frágiles para un final del mundo, 2025, una instalación que ensambla maderas y metal. Es una intervención escultórica que transforma el espacio público en un dispositivo de memoria.

Ubicada en la esquina nororiental del Palacio San Francisco, en pleno centro de Bogotá, la obra se erige como un contenedor simbólico de las capas de historia borradas por la violencia urbana. La esfera, construida con materiales efímeros y cargados de significación (tierra, objetos y fragmentos de madera), activa un diálogo crítico entre la arquitectura neoclásica del palacio y las memorias subalternas del centro de Bogotá. Alejandro Tobón propone una reflexión sobre el habitar como acto político.

<i>Pabellón de las Nieves</i> está en la esquina nororiental del Palacio San Francisco. FOTO Colprensa
Pabellón de las Nieves está en la esquina nororiental del Palacio San Francisco. FOTO Colprensa

Khoka Project, de Susana Mejía

Susana Mejía adelantó estudios en el Fine Arts, The Art Institute of Boston, Estados Unidos, interesándose particularmente por la pintura y el color. Sin embargo, la desilusión con la escena artística finalmente la llevó a emprender una suerte de trabajo social en forma de talleres de tejido para las reclusas de una prisión de mujeres en Medellín. El producto derivado de estos talleres fue una gran cantidad de tejidos de fibras de fique que Mejía guardó durante años.

En la Sala E de la Cinemateca de Bogotá presenta Khoka Project, 2015–2025, una videoinstalación en la que propone una revalorización simbólica de la planta de coca, despojándola de los estigmas impuestos por su asociación con la cocaína y devolviéndole su dignidad ancestral. A través de una red interdisciplinaria que entrecruza arte, botánica, historia, política y espiritualidad, el proyecto construye un archivo abierto de saberes que han permanecido dispersos durante siglos.

Así luce la obra de la paisa Susana Mejía. FOTO Colprensa
Así luce la obra de la paisa Susana Mejía. FOTO Colprensa

Las diferentes latitudes del arte colombiano en BOG25

Del Pacífico también llegaron a BOG25 artistas como la caleña Ana María Millán, quien participa con Laberinto, videojuego interactivo, animación e instalación con elementos arquitectónicos impresos y ambientación escenográfica.

La obra de la caleña Carmenza Banguera aborda críticamente las construcciones culturales que impregnan la experiencia de ser una mujer afrodescendiente. En la Bienal presenta cuatro piezas que, a través del humor y la ironía, cuestionan los estereotipos históricamente impuestos a las personas negras, en particular a las mujeres, y cómo estos limitan los roles que pueden desempeñar en la sociedad.

El Consejo Ancestral Willka Yaku del Valle de Pubén, en Popayán, participa con Mandatos de abuela agua y Mandatos de la tierra, serigrafía a nueve tintas, serigrafía a una tinta y serigrafía a dos tintas. El trabajo de este colectivo, conformado en el Macizo Colombiano, está motivado por la justicia climática y el cuidado de las lagunas ancestrales y demás cuerpos de agua que de ellas emanan.

Desde Silvia, Cauca, llega Julieth Morales, quien se define como una artista Misak de nacimiento y mestiza por contexto, dado que su trabajo se ha desarrollado en un proceso complejo de desplazamiento simbólico al transitar entre el interior y el exterior del resguardo indígena donde creció. En la Bienal presenta La fiesta de las mojigangas, una serigrafía intervenida.

Le puede interesar: De Rhode Island a Prado Centro: la historia del artista gringo que eligió Medellín para vivir y crear

“Las Mojigangas son rituales que anteceden a la práctica ancestral del trueque, mediante la cual se intercambian alimentos entre tierras altas y tierras bajas, como forma de prevenir períodos de escasez o como acto de solidaridad. Esta actividad continúa durante la celebración del Año Nuevo Misak y la llegada de los difuntos, nuestros mayores. Por eso se cocina todo lo que se obtiene en el trueque: se preparan frituras y bebidas –plátanos, carne, papas, rosquillas, bizcochos, tortas, chicha y chirrincho– y se organiza en la cocina o el salón de la casa”, comentó la artista.

Desde Ibagué, está Javier Morales, quien se ha basado en la pintura, y en los últimos años ha explorado el medio de la cerámica. Su iconografía oscila entre diversas referencias artísticas, como la pintura primitiva o la pintura académica, que explora de manera recurrente y poco ortodoxa. Para BOG25, Morales presenta Me perdí en el monte, una instalación compuesta por varias pinturas y objetos cerámicos dispuestos sutilmente en el espacio expositivo. Las imágenes exploran lugares sombríos, habitados por seres inquietantes, nuevamente criaturas híbridas, cuyos rasgos se pueden asociar a una amplia gama de seres animados o inanimados.

Otro nombre nacional que se destaca es el de Oswaldo Maciá desde Cartagena quien presenta la obra Preludio de arrullo – Darién, una composición acusmática (que proviene de altavoces y no de instrumentos en vivo) de 16 minutos en 16 canales; acuario que contiene y distribuye una escultura olfativa desarrollada en colaboración con Ricardo Moya de International Flavors & Fragrances, compañía líder a nivel mundial en la creación de fragancias para productos; y cuatro partituras en atriles (tinta sobre papel), todo dispuesto en un espacio monocromático amarillo iluminado con luz de espectro único. Con esto, el artista busca evocar sensaciones por medio del sonido y los olores.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida