x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Los expedicionarios que rinden homenaje a Humboldt

  • Una de las imágenes que se tomaron durante la exposición. La tomó Irena Lema. Foto: Cortesía.
    Una de las imágenes que se tomaron durante la exposición. La tomó Irena Lema. Foto: Cortesía.
13 de agosto de 2019
bookmark

Una expedición, eso fue la vida del alemán Alexander von Humboldt. Una de las más improbables, si se juzga con los ojos de esta época. Buscó ser militar y terminó en cargos públicos relacionados con el sector minero. Imparable estudió botánica y anatomía, hasta que la física lo conquistó destinándolo a conocer el mundo, a estudiar las especies, las capas geológicas, la química de los cuerpos, la fuerza magnética de la Tierra, la composición del aire, la humedad, la temperatura y la carga eléctrica.

El inventor del antracómetro, hoy obsoleto pero que en su momento medía la cantidad de ácido carbónico en la atmósfera, revelaba de esta manera su preocupación por el desbalance que podría ser contaminante. Y vivió inquieto por la explicación religiosa que atribuía todo a Dios, así que sacó sus propias conclusiones. Imposible de encasillar se convirtió en geógrafo, astrónomo, humanista y naturalista.

Pisó América en 1.799 y empezó “el viaje que colmó todas sus expectativas”, según quedó registrado en Cartas americanas, compilación de Charles Minguet. Ahora, en Colombia, 220 años después, la artista y cineasta alemana Nina Bendzko decide rendirle un homenaje que titula Reforestando El Arte (Lea más sobre de ella)

Durante seis meses trabajó para convocar 33 mentes inquietas de artistas, científicos, periodistas, guardabosques y comunidades indígenas, con el apoyo de la Embajada Alemana, Parques Nacionales Naturales, el Instituto Humboldt y la empresa de aguas Siembra.

Los invitó a seguir los pasos de su antepasado, esta vez en la reserva natural el Zoque (cerca a Guasca) para crear una expedición “humboldtiana”. Allí, inmersos entre arbustos, líquenes, musgo, flores silvestres y agua, cada uno de ellos tuvo la libertad de sentir, escuchar, oler, tocar y probar.

Con sus cinco sentidos entrenados a fuerza de varias horas en la montaña y el rastro del camino apenas delineado por las pisadas de los caminantes, cada uno experimentó un encuentro con la naturaleza consciente y profundo. Fue una “fusión de cabezas pensantes y distintas que se acercaron en la experiencia natural y se atrevieron a crear”, esa es la descripción de Nina Bendzko, quien se define siempre interesada en las reflexiones humanas y transformadoras.

El bosque húmedo, al que respetuosamente los invitados entraron derramando un poco de azúcar para saludar a los Apus o espíritus de la montaña en la mitología Inca, les dio la bienvenida para lograr este laboratorio artístico, del que salieron las obras que se expondrán, desde el 15 de agosto, en Plural Nodo Cultural (calle 72a # 22 – 62), barrio San Felipe, Bogotá, y estarán hasta el 21 del mismo mes. El cierre será con un conversatorio, ese día, a las 5:00 p.m.

“Voy a recoger plantas y fósiles, y realizar observaciones astronómicas con el mejor de los instrumentos. Sin embargo, este no es el propósito principal de mi viaje. Trataré de averiguar cómo las fuerzas de la naturaleza actúan unas sobre otras, y de qué manera el entorno geográfico ejerce su influencia sobre los animales y las plantas. En resumen, debo aprender acerca de la armonía de la naturaleza”, así quedó consignado por Humboldt en las bitácoras de su viaje a Suramérica, junto a dibujos y mapas.

Aquella frase fue el punto de inspiración para esta contemplación subjetiva y lejana de la reproducción realista de la naturaleza. Una experiencia del estilo del Shinrin-yoku o terapia del bosque, iniciada por la Agencia Forestal de Japón en 1982, que busca darle valor al contacto con el bosque y su influencia en la salud humana, un concepto estrechamente ligado al Sintoismo, religión nativa de Japón que venera los espíritus de la naturaleza.

De esta manera la exhibición sigue ese patrón impredecible que hizo de Alexander von Humboldt un genio, todavía vigente en la Colombia de hoy.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD