x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Santos pidió un debate con altura para el plebiscito

En la instalación de las sesiones del Congreso el presidente exaltó leyes progresistas e instó a la unión.

  • Ante un abarrotado Capitolio Nacional, el presidente Santos instaló la legislatura pidiendo unidad a las vertientes políticas en torno a la paz. FOTO Cortesía Presidencia
    Ante un abarrotado Capitolio Nacional, el presidente Santos instaló la legislatura pidiendo unidad a las vertientes políticas en torno a la paz. FOTO Cortesía Presidencia
21 de julio de 2016
bookmark
95
esos fueron los votos que obtuvo el senador Mauricio Lizcano para la presidencia.
161
estos fueron los votos con los que Miguel Á. Pinto logró la presidencia de la Cámara.

“No les digo que hagan campaña por el ‘Sí’ o por el ‘No’, ya saben muy bien que el ‘Sí’ está en mi corazón y en el de millones de colombianos”. De esta manera el presidente Juan Manuel Santos les pidió a los congresistas, durante la instalación de la legislatura, promover el plebiscito refrendatorio de los diálogos con las Farc.

En 31 minutos, en los que tuvo que hacer varias pausas por aplausos, el mandatario lamentó que, por causa del conflicto con la guerrilla más antigua del mundo, parezca “como si el fin de la Guerra Fría no se hubiera notificado en nuestro suelo”, pero que ante esto el Congreso “ha pavimentado el camino de la paz y la reconciliación”.

En esta ocasión Santos no aludió a sus opositores, aunque habló de la opción democrática del ‘No’ e hizo énfasis y endureció el tono en las 15 veces que mencionó la palabra guerra, y el deseo de ponerle fin y las bondades que esto traerá al desarrollo del país.

Aunque él mismo dijo que huía del balance tradicional de la gestión acostumbrada, aprovechó para hacer un recuento de los programas que ha sacado adelante, a través de leyes, en los últimos seis años, y de los retos que se le vienen al “Congreso del posconflicto”. También confirmó que habrá reforma tributaria.

El momento de más emotividad fue cuando el presidente Santos rindió homenaje de gratitud y admiración por el sacrificio de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional. Al final de su discurso, y de manera coordinada, los congresistas de la Unidad Nacional y afines al proceso de paz, se pusieron de pie y levantaron un cartel donde se leía ‘Sí’.

EL COLOMBIANO invitó a varios docentes de diferentes universidades del país para analizar los cinco bloques en los que se dividió el discurso del presidente Santos.

Las seis legislaturas “progresistas”

El presidente recordó que en las últimas seis legislaturas ha sacado reformas “transformadoras” como la Ley del primero empleo, la financiación de hospitales, programas como ‘Ser pilo paga’ y ‘De cero a siempre’, el Código de Policía, leyes contra la discriminación y que mejoran las condiciones labores de los trabajadores.

Según Germán Darío Valencia, investigador del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, el mandatario realizó un balance de las más importantes reformas que se han introducido a la institucionalidad colombiana desde 2010.

“Desde transcendentales leyes como la de Víctimas y Restitución de Tierras en 2011, hasta aquellas normas recientes que aumentan los derechos de las minorías y de los grupos poblacionales más desfavorecidos (niños, jóvenes, mujeres, campesinos y ancianos). Recordando con ello que la paz se construye, precisamente, a través de la inclusión. De esta manera se trabajará con firmeza para romper el círculo de la violencia”, precisó Valencia.

Para Rainiero Jiménez, docente de Ciencia Política de la Universidad Nacional, el presidente hizo un recordatorio de los esfuerzos materializados por el Congreso y las demás instituciones, como para un ciudadano ausente de la cotidianidad política.

Olmer Muñoz, docente de Ciencia Política de la Universidad Pontificia Bolivariana, destacó que el presidente mencionó reformas importantes, “pero el país sigue teniendo una cantidad de problemas no solucionados, que ni siquiera han pasado por el Congreso, como el de la salud, la inflación, la infraestructura en las zonas de conflicto y el narcotráfico, que ha tomado gran ventaja en el país. Estos elementos le restan credibilidad al mandatario”.

Las leyes que ayudan al proceso de paz

Juan Manuel Santos elogió al Congreso diciendo que “ha pavimentado el camino de la paz y la reconciliación”. Le agradeció por aprobar el acto legislativo para la paz, la ley estatutaria del plebiscito y la prórroga de la ley de orden público, que le dio herramientas al Estado para adelantar procesos de desarme, desmovilización y reinserción a la vida civil.

Según Muñoz, el Jefe de Estado insistió en que el Congreso es para la paz y le ha cumplido al país al hacer las reformas relacionadas con la negociación de La Habana.

“Esto se ha hecho de manera acelerada, pero no ha revertido en el país una incertidumbre generada porque todo lo que está siendo negociado en La Habana no se conoce plenamente. Contrario a lo que el presidente ha dicho, de que la negociación ha sido una victoria del Estado, la percepción ciudadana es contraria: que las Farc han logrado tomar una ventaja política importante”, agregó Muñoz.

Por su parte Valencia dijo que Santos aprovechó para dejar implícito que el reto más grande que tendrá el Congreso en esta nueva legislatura es la implementación de los acuerdos de La Habana.

“Al llamar nuevamente a este organismo el Congreso de la paz, les recordó que a partir de ahora sus esfuerzos deberán estar dirigidos a crear las reglas para el posconflicto. Los congresistas deberán leer con detenimiento los acuerdos a los que se llegue con las guerrillas, y a partir de allí viabilizar las reformas. Serán entonces los temas del desarrollo agropecuario, la participación política, la política de drogas y las víctimas del conflicto los temas centrales de los próximos años”, afirmó Valencia.

La tributaria y la agenda legislativa

Sin circunloquios, Santos invitó al Congreso a aprobar un presupuesto razonable para el 2017 y debatir la reforma tributaria estructural, que será presentada este semestre, “la cual debe generar ingresos fiscales que garanticen la sostenibilidad de las finanzas públicas y la continuidad de nuestros programas sociales”.

Según Muñoz es urgente que la reforma tributaria que se vaya a presentar tenga condicionamientos fuertes, porque afectará a la clase media.

Por su parte Jorge Iván Cuervo, investigador de la Facultad de Finanzas y Gobierno de la U. Externado, dijo que el presidente fue a hablarle a la coalición política que lo ha respaldado y le ha permitido todos los avances de la paz y la gobernabilidad, lo que contrasta con el escaso apoyo que tiene en la opinión pública.

“El presidente dijo que esta sería la última instalación de un Congreso con un conflicto y le trasladó la responsabilidad de que los procedimientos de paz que vienen tendrán que pasar por el Congreso”.

Sobre el costo político que tendrá la presentación del proyecto de reforma tributaria Cuervo señaló que el hueco fiscal es muy alto y muchas de las cosas del posacuerdo van a implicar un gasto del Estado.

“El Gobierno está descuadrado en finanzas, entre otras coas, por el precio del petróleo y la pérdida de recursos en asuntos macroeconómicos. Saben que políticamente no es lo más rentable y puede ser usado por la oposición del Centro Democrático, pero Santos no tiene margen. Las calificadoras de riesgo le han dicho que la tiene que hacer. Una mala calificación afectaría las expectativas de crecimiento”, explicó Cuervo.

Las tareas del congreso para el plebiscito

Valencia afirmó que el mandatario dejó un mensaje claro: es necesario seguir avanzando en la construcción de la paz en Colombia. Además, señaló que el poder legislativo tendrá una importancia de primer orden en el posconflicto.

Jiménez destacó en la intervención la postura del político que con sabiduría, exhorta a la racionalidad como el camino mas expedito para alcanzar la paz, sustentado en la justicia y las leyes, garantes de que lo que se decida sea acatado y respetado como lo demanda una sociedad democrática. “No desconoció a la oposición y a la posibilidad de un ‘No’, indicando las salidas que tendría el pueblo para seguir en ese intento por alcanzar la paz”, agregó Jiménez.

El llamado a la unidad en la ciudadanía

El mandatario, visiblemente emocionado por momentos, dijo que “este es un momento para unirnos, no para dividirnos, en torno al mayor propósito de nuestros tiempos. “La paz que lograremos con la guerrilla, Dios mediante, debemos ambientarla también en nuestros hogares, en nuestros trabajos, aquí mismo en el Congreso, en las calles y en las veredas de Colombia”.

Según Jiménez el discurso estuvo impregnado de sentimiento nacional. “Recoge sin pretensión de mandatario y más bien expone el clamor de un pueblo golpeado por rigor del infortunio histórico, guiado por la guerra, la cual arrancó la esperanza”.

Sobre el llamado que hizo a la unidad ciudadana en torno al proceso de paz, Cuervo dijo que Santos no ha logrado comunicarse con la opinión pública, y eso tiene que ver con su estilo y ejecutorias, pero también con que al otro lado está el expresidente Uribe, que tiene conexión con la ciudadanía y maneja con sensibilidad la opinión pública.

“El presidente sabe que si se dan avances concretos en materia de paz, la opinión irá cambiando a favor del proceso y de él. Las últimas encuestas muestran que la mayoría de la gente votaría por el ‘Sí’, pero en un escenario complejo de paro camionero, el golpe de la inflación podría cobrarlo la opinión” .

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD