x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Si ya tuvo covid-19, es importante seguirse cuidando

Aunque todavía faltan estudios sobre recontagio, se sabe que sí son posibles. Hay que cuidarse.

  • Si ya tuvo covid-19, es importante seguirse cuidando
25 de mayo de 2021

David Pacheco padeció covid-19 en marzo del año pasado: tuvo dificultad para respirar, mucha tos y durmió muy poco. Estuvo durante más de seis meses con secuelas de la enfermedad como disnea y ansiedad. En abril de 2021 tuvo nuevamente los síntomas, así que decidió realizarse la prueba PCR y salió positivo. Sin embargo, esta vez le dio de manera leve.

Un estudio realizado en enero de este año por la Evaluación de inmunidad y reinfección del SARS-CoV-2 (SIREN), el cual fue publicado en la revista médica The Lancet, dice que: “Las respuestas inmunitarias de infecciones pasadas reducen el riesgo de contraer el virus nuevamente en un 83 % durante al menos 5 meses”.

Entendiendo el término

No todos los casos se pueden denominar como un recontagio, explica Gabriel Leonardo Ramírez, urgentólogo y coordinador de urgencias de la clínica CES. Para él esto solo se presenta cuando “hay una nueva infección por covid-19 producida por una cepa distinta a la que lo infectó inicialmente”. Esto solo se podría producir meses después de haber padecido la enfermedad, tal como lo refleja el estudio.

De lo contrario, podría ser una recaída de la enfermedad, término diferente a recontagio. En este caso “hay pacientes que piensan que se han curado y unas semanas después vuelven a presentar los síntomas”, explica Ramírez.

Esto se da porque el paciente pasó por un periodo de infección muy reciente y 15 días después o incluso un mes más tarde, comienza a sentirse mal porque el virus se activó nuevamente en su organismo. Esto ocurre porque las respuestas del cuerpo ante esa infección se aceleran, es decir, “el sistema inmune lucha contra ella y con este covid lo que pasa es que el cuerpo comienza a reactivar su defensa cuando el virus está pasando”, indica Ramírez.

Esto quiere decir que si vuelve a presentar los síntomas al mes es porque la enfermedad aún no se ha ido de su organismo, pero si aparece a los seis meses, por ejemplo, se estaría hablando de un recontagio.

De acuerdo con un análisis realizado en enero de 2021 por The BMJ, Revista elaborada por la Asociación Médica Británica, el recontagio podría presentarse de una manera menos severa, donde las personas necesitarán hospitalización, sino que tendrán síntomas como “resfriado, dolor de cabeza, tos y malestar general”. Tal como le sucedió a Pacheco, que sus síntomas no fueron alarmantes.

Pero la probabilidad podría ser diferente para algunos, según estudios de la misma revista: para “aquellos que experimentan los síntomas más leves en su infección inicial tienen una mayor probabilidad de recontagio, tal vez porque no desarrollaron una respuesta inmune en su organismo durante la primera vez”.

Lo que se sabe hasta ahora

En el recontagio quizá la pregunta es ¿será más leve o más fuerte que la primera vez? Para Juan Carlos Cataño, infectólogo y docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, esto podría presentarse de múltiples maneras, según lo que él ha evidenciado. “A veces les da más severo y en otras es algo más breve porque la inmunidad parcial los protege un poco más, pero hemos visto casos donde hay personas que inclusive han muerto en la segunda ocasión”.

Porque no en todos se produce la enfermedad de la misma manera, especialmente para aquellos que tienen comorbilidades como diabetes o hipertensión, lo que les puede generar una descompensación originada por esta enfermedad ya existente, comenta ángel Muegues, infectólogo y docente de Areandina.

Las medidas

Si aún no le ha dado la enfermedad o ya le dio, lo más importante es seguirse cuidando, “no solo por usted, sino por aquellos que tiene al lado. Cuide a los demás utilizando correctamente el tapabocas, lavándose las manos y manteniendo el distanciamiento social. Usted no sabe cómo le puede dar la enfermedad a aquella persona que tiene cerca”, señala Ramírez.

En esto concuerda Cataño. “No hay que bajar la guardia, incluso en el caso de que ya se haya vacunado, porque le puede dar covid, así que la invitación sigue siendo a que las personas luchen contra esta enfermedad, acudiendo también a sus citas de vacunación de manera responsable”

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD
info

Este portal utiliza datos de navegación/cookies propias y de terceros para analizar información estadística, optimizar funcionalidades y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, usted estará aceptando nuestra política de cookies. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información en nuestra politica de cookies