x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Por su salud, pare oreja a los sonidos que produce su cuerpo

Algunos sonidos son instrumentos que tiene su organismo para advertirle que algo está mal.

  • FOTO ROBINSON SÁENZ
    FOTO ROBINSON SÁENZ
29 de agosto de 2017
bookmark

Desde el ruido en el estómago hasta el crujido de una articulación, el cuerpo humano produce una curiosa sinfonía de sonidos.

Una imagen típica de la medicina es un doctor examinando a un paciente por auscultación. En ella el especialista pone su oreja en el pecho del paciente o el estetoscopio para escuchar los sonidos producidos por los pulmones durante la respiración.

Entre los manuscritos médicos más antiguos conocidos están los papiros del antiguo Egipto, que datan del siglo 17 antes de Cristo. Allí se encuentran las primeras referencias a las señales audibles de la enfermedad en el cuerpo.

Hipócrates abogó por la búsqueda de instrumentos prácticos para mejorar la medicina en el año 350 a.C. y planteó un procedimiento para sacudir a un paciente por los hombros (sucusión) y escuchar los sonidos evocados por el pecho.

La mayoría de sonidos que produce el cuerpo son normales, pero en algunos casos, pueden ser campanas de alarma. “Es el contexto el que ayuda a averiguar si un ruido particular es preocupante”, cuenta Alejandro Muñoz, médico del grupo Emi.

El doctor Muñoz y otros expertos revelan cuándo un crujido o gorgoteo debe ser causa de preocupación o no.

Cof cof

La tos tiene consigo “toda una constelación de signos y síntomas”, asegura el doctor Muñoz.

Esta viene acompañada de piquiña, la produce generalmente la vía aérea superior y algunas veces la inferior.

Los médicos saben bien identificar, según el sonido, si es obstrucción o irritación. No en todos los casos debe solicitar una cita médica, sin embargo “aquellas personas que han sido fumadoras y tienen enfermedad pulmonar obstructiva, o aquellas que tienen enfermedad cardíaca de base o que han sufrido infecciones pulmonares, sí deben buscar atención médica inmediata”, replica Muñoz.

¡Hip!

Cuando el nervio frénico, el que controla el diafragma, está irritado produce una súbita entrada de aire en los pulmones y convulsiones. Como, además, en esta situación cerramos la glotis (abertura de la laringe que controla la entrada del aire) emitimos un hip.

“El diafragma es un músculo grande que asegura casi el 80% de la respiración y separa al tórax del abdomen. Cuando algo lo irrita empieza a hacer contracciones tratando de sacar lo que lo está irritando y por eso produce el hipo. Generalmente también por obstrucción de la vía aérea”, cuenta Muñoz.

Grrrr, brrrr

Los borborigmos (nombre científico del crujido de tripas) los provoca la presencia de aire en los intestinos o el estómago. Cuando hacemos la digestión, los intestinos realizan unos movimientos involuntarios normales, llamados peristálticos.

Los borborigmos se producen cuando los intestinos no contienen alimentos o hay aire en su interior porque tragamos aire en la digestión.

“El intestino tiene un movimiento automático, se mueve de la boca al ano como exprimiéndose. Cuando se tiene hambre, ya se comió o el intestino está irritado, este movimiento se vuelve más rápido, toma más fuerza y produce barbarigmos”.

Crack

El crujido de las articulaciones se produce por un golpe del cartílago de las articulaciones envueltas en líquido sinovial, que contiene gases disueltos.

En muchos casos estos sonidos son normales, debido a una postura inadecuada, por ejemplo. Sin embargo, hay rugidos que sí pueden significar algún daño.

Un estudio realizado por la revista Arthritis care & research y publicado en mayo de este año, evaluó la salud a largo plazo de las rodillas de casi 3.500 participantes y encontraron asociaciones entre las crepitaciones y el riesgo de desarrollar artritis.

Oooaauuuuh

No se sabe a ciencia cierta por qué bostezamos. Un teoría afirma que se trata de un reflejo de vigilancia provocado por una falta de oxígeno en el cerebro, el cual lo acciona para aumentar la entrada de aire por las fosas nasales y la boca para llenar los pulmones y oxigenarse. “Este sistema de rescate hace un llamado de alerta para que despertemos a través el bostezo”, asegura Muñoz.

Grrr fiuuu

En un caso normal, la vibración es silenciosa. Pero si usted ronca fuertemente puede indicar que algo anda mal. “Una persona que tiene una buena condición de su vía aérea superior no tiene por qué roncar”, asegura el médico especialista en medicina de sueño Luis Guillermo Duque. Se recomienda visitar al médico, sobretodo, si usted tiene obesidad. Podría sufrir apnea del sueño.

¡Achís!

El estornudo es un mecanismo de defensa al inhalar un elemento irritante. Los músculos respiratorios hacen que el cuerpo se deshaga del aire contaminado de los pulmones con fuerza. Tanta que la velocidad a la que se expulsa el aire puede superar la barrera del sonido.

Agudizar los oídos

Analizar los sonidos que salen del cuerpo es clave para la formación de un médico, son los expertos en evaluarlos. Sin embargo, usted puede afinar su oído y percibir los ruidos de su cuerpo, tal vez se adelante a un diagnóstico y prevenga un mal mayor.

Infográfico
Por su salud, pare oreja a la sinfonía que produce su cuerpo
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD