La Federación Colombiana de Enfermedades Raras (Fecoer) —que reúne a 52 grupos de pacientes del país— expresó su preocupación frente al proyecto de resolución del Ministerio de Salud que busca que las entidades promotoras de salud (EPS) devuelvan los recursos de la unidad de pago por capitación (UPC) correspondiente a los servicios y tecnologías que hayan sido negados sin justa causa a los pacientes.
Le puede interesar: Gobierno desplegó operativo de vacunación contra la influenza con 5 millones de dosis.
Vale señalar que el proyecto de resolución le da potestad a la Superintendencia de Salud de ordenar la devolución de recursos, de lo que denomina el documento como negaciones injustificadas que no han sido probadas y que son derivadas de PQRDS (peticiones, quejas y reclamos) y tutelas.
Otro de los aspectos conflictivos para Fecoer es que la lista de causas válidas para no proporcionar servicios es restrictiva y no tiene en cuenta algunas de las situaciones operativas que afectan al acceso y la oportunidad de los servicios, como la falta de red prestadora, cierres de instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS), demoras logísticas, fuerza mayor o la falta de giro oportuno de recursos por parte de la Adres.
En ese sentido, el vocero de Pacientes Colombia y director ejecutivo de Fecoer, Diego Gil, le solicitó al ministerio que “se abstenga de expedir esta resolución y que abra un espacio de concertación con los diferentes actores del sistema de salud para rediseñar el proceso y la metodología, de modo que el instrumento esté en armonía con la normativa vigente y propenda por los derechos fundamentales de los ciudadanos”.
Por otro lado, la federación señala que el proyecto otorga a la Supersalud funciones acumuladas de identificación, evaluación y expedición de actos administrativos de devolución, lo que transgrede el principio de imparcialidad y podría constituir una extralimitación de competencias.
Además, sostiene, las funciones atribuidas a la Adres exceden su marco legal, ya que la ley solo permite el reintegro de recursos apropiados sin justa causa y no por negación de servicios.
“La aplicación retroactiva de estas obligaciones de reintegro puede agravar la crisis financiera de las EPS ya intervenidas o liquidadas y poner en riesgo el acceso y la continuidad de los servicios de salud para millones de usuarios que requieren tratamientos. También pretendemos que se garantice que los recursos devueltos por las EPS se destinen exclusivamente a la prestación de servicios de salud, punto que no está claro en el documento”, agregó Gil.
Finalmente, Fecoer reiteró su disposición al diálogo y la concertación para fortalecer el sistema de salud en beneficio de garantizar la transparencia y la defensa de los derechos fundamentales de los pacientes y de los profesionales del sistema de salud colombiano.
Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.