x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

El abecé del Ministerio de Salud para la reactivación

Ocupación UCI, con una media del 85%, es clave para eventos y transporte públicos.

  • La resolución busca contribuir a la apertura económica de establecimientos como discotecas y lugares de baile, unos de los más golpeados por la pandemia del covid-19 en el país . FOTO Juan Antonio Sánchez
    La resolución busca contribuir a la apertura económica de establecimientos como discotecas y lugares de baile, unos de los más golpeados por la pandemia del covid-19 en el país . FOTO Juan Antonio Sánchez
04 de junio de 2021
bookmark

El Gobierno Nacional ya dejó en firme las reglas que se deberán cumplir para retomar la reactivación económica y social, a través de la apertura total de establecimientos comerciales de distintos sectores y la retoma de actividades que se vieron afectadas por el arribo de la pandemia por el covid-19.

Las medidas quedaron consignadas en la resolución 777 de 2021 del Ministerio de Salud, en la cual se destacan dos puntos: la reactivación total se hará en tres ciclos y la ocupación de camas UCI en cada departamento será la base para autorizar estos retornos.

Este documento, expedido por la cartera dirigida por Fernando Ruiz Gómez, consta de siete páginas, en las que se advierte, de entrada, que la reactivación debe ir acompañada de medidas ya conocidas de bioseguridad, como el uso de tapabocas en lugares cerrados.

Los ciclos

La puesta en marcha de la reactivación contempla que su desarrollo se haga por ciclos.

El primero de ellos entra en vigencia cuando un municipio alcance el 69 % de su población vacunada, correspondiente a las etapas 1, 2 y 3 de la primera fase del Plan de Vacunación.

Una vez pase eso, se podrán hacer conciertos, ir a discotecas, lugares de baile y a eventos deportivos con un aforo máximo del 25 %. Las actividades que ya vienen funcionado, como restaurantes y centros comerciales, seguirán este mismo parámetro. Sin embargo, la disposición final la dictará la ocupación de camas UCI del departamento al que pertenezca cada municipio, que deberá ser igual o menor al 85 %.

Aquí vale aclarar que ningún municipio con una ocupación en camas UCI mayor al 85 % podrá realizar eventos de carácter público o privado que superen las 50 personas, a no ser que se trate de un congreso, feria empresarial o un centro comercial.

Para el segundo ciclo, la cobertura en vacunación deberá ser del 70 %, y se permitirá el aforo de hasta la mitad de la capacidad de cada establecimiento. En esta instancia, se mide en cada municipio el índice de resiliencia epidemiológica (Irem), que va de uno a cero: cuando la cifra se acerca al uno, es porque hay mayor disposición de un municipio ante la apertura económica.

Para este punto, lo clave es que el municipio medido supere el 0.5 de Irem para poder seguir con la reactivación.

Por último, en el tercer ciclo se deberá alcanzar el 0.75 de índice de resiliencia para permitir un aforo de hasta el 75 %. En todas estas tres fases se debe mantener la medida de mínimo un metro de distancia entre cada persona.

Otros detalles y reacciones

Adicional a los ciclos, el Ministerio acordó que si una ciudad tiene una ocupación de camas UCI mayor al 85 %, el transporte público deberá operar máximo con un aforo del 70 %.

Otra de las medidas es que desde la educación inicial a la media, el servicio deberá prestarse de manera presencial, de acuerdo al aforo del plantel.

A partir de esto, es tarea de cada Secretaría de Educación organizar el retorno de forma presencial para profesores y personal administrativo.

Otra de las principales modificaciones es la eliminación del requisito de CoronApp para vuelos nacionales. Al mismo tiempo, en los aeropuertos se elimina la opción de solicitar prueba PCR para el ingreso al país.

Por su parte, el sector privado que comenzará a vacunar el 15 de junio, al conocer los alcances de esta resolución, salió a hacer un llamado para que la reactivación sea una prioridad en toda Colombia.

De hecho, Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), dijo que “hemos perdido empleos, recursos para el Estado y para las familias. En este orden de ideas, todos los esfuerzos que se hagan serán pocos”.

Pero como todo esto se da en medio del tercer pico de contagios covid que afronta Colombia, que según el reporte oficial de ayer ya deja 3,4 millones de positivos y 90.353 muertes asociadas al covid, la opinión del sector de la salud resulta clave. Por eso, Carlos Valdivieso, presidente del Colegio Médico de Antioquia, le dijo a este diario que “tenemos que hacer un llamado para que se extremen las medidas: si va a reactivarse la economía, deberán redoblarse los protocolos y recordar cosas básicas como el lavado de manos y el uso de tapabocas”

777
de junio 2 de 2021 es la resolución que regula la activación económica.
16,2
millones de vacunas ha recibido Colombia de las 71,5 millones negociadas.
Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

  • Más recientes

Te recomendamos

Envigado tiene como pieza central de su alumbrado un precioso árbol de 25 metros. FOTO: CAMILO SUÁREZ
Lea: Alumbrados navideños van a contar los 350 años de Medellín: esto es lo que debe saber si quiere visitarlos

El horario autorizado para estas operaciones será de 6:00 p.m. a 1:00 a.m., bajo la supervisión de agentes de tránsito que coordinarán la llegada y salida de los vehículos.

Además, según informó la Secretaría de Movilidad de Envigado, en la Zona Centro y en el sector de la Buena Mesa estarán exentos los vehículos de servicio especial de pasajeros, cuyo objeto del contrato sea diferente al turismo navideño.

También le puede interesar: ¡Prográmese! Estos son los conciertos gratuitos que habrá esta Navidad en Medellín

La tradición navideña en Envigado se encendió hace una semana con una ruta mágica que da la bienvenida al municipio. En el Puente Fundadores, los visitantes son recibidos por la figura de los Tres Reyes Magos siguiendo la estrella más grande que ilumina el camino. La invitación continúa hacia un pequeño Belén ubicado en la zona verde de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango. El gran epicentro de la celebración, como siempre, será el parque principal, que albergará el árbol más grande de la historia del municipio. Es un coloso de 25 metros de altura ofrecerá una experiencia nueva cada día, asegurando que cada visita sea diferente y memorable.

Lea: Así será el encendido de los alumbrados navideños en los 10 municipios del Valle de Aburrá

63 artesanos de la Navidad dedicaron diariamente su tiempo durante meses para dar vida a las figuras navideñas del alumbrado envigadeño. Se iluminaron diferentes sectores de la ciudad con más de 12.000 figuras navideñas, posibles gracias a 7.000 metros lineales de tela decorativa y más de 15 toneladas de material metálico. Son en total 10,5 kilómetros de vía iluminada, llevando la luz y la esperanza a cada rincón

Los 21 espacios iluminados son: la carrera 43A (Avenida El Poblado), calle 38 sur, calle 37 sur, carrera 42, carrera 43, pasaje de la Alcaldía, pasaje Éxito Vecino – Calle 36 sur, calle 39 sur, calle de La Buena Mesa, zona D y Parque Urbano El Dorado (barrio El Dorado), canalización de La Ayurá, intercambio vial Los Fundadores, glorieta de El Escobero con la Intermedia, bulevar Alcalá, parque principal Marceliano Vélez Barreneche, zona verde de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, parque de La Fecundidad (barrio San Marcos), parque Los Urapanes (barrio El Portal), plaza de Mercado de Envigado, parque de San José, glorieta de Primavera.

">
Lea: Alumbrados navideños van a contar los 350 años de Medellín: esto es lo que debe saber si quiere visitarlos

El horario autorizado para estas operaciones será de 6:00 p.m. a 1:00 a.m., bajo la supervisión de agentes de tránsito que coordinarán la llegada y salida de los vehículos.

Además, según informó la Secretaría de Movilidad de Envigado, en la Zona Centro y en el sector de la Buena Mesa estarán exentos los vehículos de servicio especial de pasajeros, cuyo objeto del contrato sea diferente al turismo navideño.

También le puede interesar: ¡Prográmese! Estos son los conciertos gratuitos que habrá esta Navidad en Medellín

La tradición navideña en Envigado se encendió hace una semana con una ruta mágica que da la bienvenida al municipio. En el Puente Fundadores, los visitantes son recibidos por la figura de los Tres Reyes Magos siguiendo la estrella más grande que ilumina el camino. La invitación continúa hacia un pequeño Belén ubicado en la zona verde de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango. El gran epicentro de la celebración, como siempre, será el parque principal, que albergará el árbol más grande de la historia del municipio. Es un coloso de 25 metros de altura ofrecerá una experiencia nueva cada día, asegurando que cada visita sea diferente y memorable.

Lea: Así será el encendido de los alumbrados navideños en los 10 municipios del Valle de Aburrá

63 artesanos de la Navidad dedicaron diariamente su tiempo durante meses para dar vida a las figuras navideñas del alumbrado envigadeño. Se iluminaron diferentes sectores de la ciudad con más de 12.000 figuras navideñas, posibles gracias a 7.000 metros lineales de tela decorativa y más de 15 toneladas de material metálico. Son en total 10,5 kilómetros de vía iluminada, llevando la luz y la esperanza a cada rincón

Los 21 espacios iluminados son: la carrera 43A (Avenida El Poblado), calle 38 sur, calle 37 sur, carrera 42, carrera 43, pasaje de la Alcaldía, pasaje Éxito Vecino – Calle 36 sur, calle 39 sur, calle de La Buena Mesa, zona D y Parque Urbano El Dorado (barrio El Dorado), canalización de La Ayurá, intercambio vial Los Fundadores, glorieta de El Escobero con la Intermedia, bulevar Alcalá, parque principal Marceliano Vélez Barreneche, zona verde de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, parque de La Fecundidad (barrio San Marcos), parque Los Urapanes (barrio El Portal), plaza de Mercado de Envigado, parque de San José, glorieta de Primavera.

">

Si ya está armando plan para ir a disfrutar de los alumbrados navideños en el municipio de Envigado, uno de los más tradicionales junto a los de Medellín, entonces le conviene conocer esta información.

La Alcaldía de Envigado anunció que autorizó, de manera provisional, el estacionamiento y cargue o descargue de pasajeros para vehículos de turismo navideño en este municipio del sur del Valle de Aburrá. La medida irá hasta el 30 de enero de 2026 y aplica para buses, microbuses, busetas de servicio especial y los tradicionales camiones escalera o chivas. Las zonas habilitadas son: Carrera 43A, entre calles 36 Sur y 33B Sur, sentido sur-norte, carril derecho. Calle 37 Sur, carril izquierdo, entre el parqueadero del Tecnológico de Artes Débora Arango y la incorporación al carril norte. Carrera 43A, en las áreas de parqueo contiguas al cementerio de Envigado.

Lea: Alumbrados navideños van a contar los 350 años de Medellín: esto es lo que debe saber si quiere visitarlos

El horario autorizado para estas operaciones será de 6:00 p.m. a 1:00 a.m., bajo la supervisión de agentes de tránsito que coordinarán la llegada y salida de los vehículos.

Además, según informó la Secretaría de Movilidad de Envigado, en la Zona Centro y en el sector de la Buena Mesa estarán exentos los vehículos de servicio especial de pasajeros, cuyo objeto del contrato sea diferente al turismo navideño.

También le puede interesar: ¡Prográmese! Estos son los conciertos gratuitos que habrá esta Navidad en Medellín

La tradición navideña en Envigado se encendió hace una semana con una ruta mágica que da la bienvenida al municipio. En el Puente Fundadores, los visitantes son recibidos por la figura de los Tres Reyes Magos siguiendo la estrella más grande que ilumina el camino. La invitación continúa hacia un pequeño Belén ubicado en la zona verde de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango. El gran epicentro de la celebración, como siempre, será el parque principal, que albergará el árbol más grande de la historia del municipio. Es un coloso de 25 metros de altura ofrecerá una experiencia nueva cada día, asegurando que cada visita sea diferente y memorable.

Lea: Así será el encendido de los alumbrados navideños en los 10 municipios del Valle de Aburrá

63 artesanos de la Navidad dedicaron diariamente su tiempo durante meses para dar vida a las figuras navideñas del alumbrado envigadeño. Se iluminaron diferentes sectores de la ciudad con más de 12.000 figuras navideñas, posibles gracias a 7.000 metros lineales de tela decorativa y más de 15 toneladas de material metálico. Son en total 10,5 kilómetros de vía iluminada, llevando la luz y la esperanza a cada rincón

Los 21 espacios iluminados son: la carrera 43A (Avenida El Poblado), calle 38 sur, calle 37 sur, carrera 42, carrera 43, pasaje de la Alcaldía, pasaje Éxito Vecino – Calle 36 sur, calle 39 sur, calle de La Buena Mesa, zona D y Parque Urbano El Dorado (barrio El Dorado), canalización de La Ayurá, intercambio vial Los Fundadores, glorieta de El Escobero con la Intermedia, bulevar Alcalá, parque principal Marceliano Vélez Barreneche, zona verde de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, parque de La Fecundidad (barrio San Marcos), parque Los Urapanes (barrio El Portal), plaza de Mercado de Envigado, parque de San José, glorieta de Primavera.

Utilidad para la vida