<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

‘Reformitis’ a la salud estancó el debate en el Congreso

Hay tres proyectos que plantean un revolcón al sistema y un articulado alterno con exigencias de los partidos mayoritarios. Exceso de propuestas generó alertas.

  • David Racero, presidente de la Cámara; Carolina Corcho, ministra de Salud; y Agmeth Escaf, presidente de la Comisión Séptima. FOTO Colprensa
    David Racero, presidente de la Cámara; Carolina Corcho, ministra de Salud; y Agmeth Escaf, presidente de la Comisión Séptima. FOTO Colprensa

Una oleada de proyectos cayó en el Congreso y dejó a su pasó una ‘reformitis’ al sistema de salud que tiene pensativo a más de un legislador para evacuarlas. Además, por lo disímil del contenido, también hay alerta por el impacto que puedan tener.

En la gaceta del Capitolio reposan tres textos sobre cómo cambiar el modelo: un de la ministra Carolina Corcho, otro del Centro Democrático y otro de Cambio Radical, que fue radicada como ley estatutaria. Además, los partidos Liberal, Conservador y La U presentaron sus exigencias para apoyar la oficialista.

Ante este galimatías legislativo, el presdiente de la Comisión Séptima de la Cámara, Agmeth Escaf, aseguró: “Voy a acumular los proyectos, empezaremos las sesiones ordinarias y sacaremos de cada uno lo mejor para dejar un único proyecto con los ponentes que están”.

Además, advirtió que las “líneas gruesas” que algunos partidos han planteado es “donde estarán las cosas duras que tendremos que trabajar”. No obstante, esto conllevaría que la discusión pueda extenderse y que haya más presión sobre el Gobierno para que ceda en los puntos de mayor reparo.

Por la variedad, ¿habrá micos?

En este popurrí de propuestas, hay puntos en común y diferenciales. En las tres propuestas se habla de las entidades promotoras de salud (EPS), talento humano, integración vertical y atención primaria.

Las EPS son el punto que más distancia la reforma de Corcho de las otras tres. Mientras el Ejecutivo quiere acabarlas, las otras tres planean mantenerlas aunque sin intermediación financiera (como lo plantean los tres partidos) y con exigencias en sus indicadores económicos (lo pide Cambio Radical).

En cuanto a la administración de la plata, la de Corcho propone que sea manejada por la Admnistradora de Recursos de Salud (Adres) para que gire directamente a los prestadores; la del uribismo plantea que esa instancia haga lo mismo pero en nombre de las EPS, mientras que la de Cambio Radical expone que se debe crear un Fondo de Garantías del Sector Salud vigilado por la Supersalud. La de los partidos aliados del Gobierno agrega al debate que las aseguradoras –se llamarían Entidades Gestoras de Salud y Vida– sean auditoras del giro de la Adres a los prestadores.

En cuanto a la práctica en la que las EPS montan sus propias clínicas y hospitales para contratar por sí mismas la prestación del servicio de salud –conocida como integración vertical–, el gobierno quiere acabarla, Cambio Radical propuso medidas sancionatorias y el Partido de la U, en cabeza de Dilián Francisca Toro, esboza que “se acabe la integración vertical y no haya posición dominante”.

La política vs. el deseo

En los pasillos del Congreso queda la sensación de que el salvavidas de La U, liberales y conservadores no solo fue a las EPS, sino al propio Gobierno. Como lo dijo el representante Andrés Forero, “es un texto completamente distinto, destroza el de la Ministra y propone otro distinto en el que sí podríamos ponernos de acuerdo para mejorar el sistema”.

El salubrista público Leonard Maiguel anotó que tras los pedidos de las toldas rojas, azules y la U “puede salir una reforma muchísimo mejor que no se lea como una derrota para el Gobierno, así que lo mejor es que se acojan y así hagan un cambio posible y gradual”.

Sin ir más lejos, la cantidad de textos que plantean distintas soluciones a los problemas del sistema –imperfecto como todos los del mundo– pavimenta el camino para que en el Congreso triunfe la conciliación sobre la imposición y el datelle sobre la afán. ¿Les llegará el mensaje de que el 80 % de colombianos no están de acuerdo con eliminar su EPS, según la encuesta de Cifras y Conceptos?

Camilo Acosta Villada

Periodista con cinco años de experiencia en medios de comunicación.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter