Mientras que el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, criticaba los planes de vacunación contra el covid-19, al país se asomaba una nueva variante del virus que se mezcló en las fiestas decembrinas con otras enfermedades respiratorias dejando rezagos y alertas para el 2024.
Se trata del virus JN.1 que se propaga a gran velocidad por todo el mundo y que mantiene a la expectativa a las autoridades de salud en China, India, Estados Unidos y España donde incluso ya comenzaron a extremar medidas como el regreso del tapabocas. Por ahora, en territorio colombiano, las autoridades sanitarias insisten en continuar con la prevención y el cuidado, sin descuidar los esquemas de vacunación por Covid.
El director general del Instituto Nacional de Salud (INS), Giovanny Rubiano García, explicó que “aún con la circulación de estas variantes en Colombia, incluida la nueva variante de Covid JN.1., no se observa mayor severidad de la enfermedad, ni mayor hospitalización o muertes. Las medidas preventivas, que ya conocemos, se mantienen, como usar el tapabocas si se tienen síntomas respiratorios o gripa, mantener los espacios ventilados, evitar las aglomeraciones en espacios cerrados o poco ventilados y acudir a los puntos de vacunación”.
Sin embargo, además de los síntomas respiratorios que comenzaron a repuntar a comienzos del mes pasado, en el país abundan los interrogantes ante los planes concretos que aplicará el Gobierno para frenar una posible amenaza en salud pública, pues el ministro Jaramillo se ha mostrado apático ante los programas de vacunación e incluso criticó la gestión de las UCI durante pandemia. En su momento, el jefe de la cartera de Salud dijo que habrían experimentado con los colombianos al aplicarles las vacunas contra el Covid-19, pero tuvo que salir a rendir explicaciones y aclarar que no se reconoce como una persona “antivacunas”.
En esa misma línea, una de las preocupaciones es el plan de vacunación y la disponibilidad de fármacos en el país. Y con la llegada de la nueva variante el pasado 9 de enero, desde el Ministerio de Salud tuvieron que explicar cómo va el esquema de vacunación y de paso advertir que sí hay vacunas disponibles.
Según esa cartera, en 2023 se administraron 1’274.186 dosis de la vacuna contra el Covid-19 y se distribuyeron 757.400 dosis de la nueva vacuna Bivalente. Lo cierto es que esas preocupaciones vienen acompañadas de conclusiones alarmantes que el mismo Instituto Nacional de Salud ha tenido que salir a desmentir como pasó con el supuesto aumento inesperado de enfermedades respiratorias y la ocupación de camas UCI. Según el INS, el incremento de virus respiratorios ya estaba previsto debido a los efectos del último pico respiratorio de 2023 a raíz de la mayor interacción social durante las fiestas, los fenómenos climáticos que estamos viviendo y la afluencia de viajeros procedentes de Europa y Estados Unidos.
En comparación de las cifras del 5 de noviembre al 2 de diciembre, cuando se registraron 1.066 casos de Covid, para una incidencia del 2,36 por cada 100 mil habitantes, se ha evidenciado un incremento en el número de casos y en la incidencia de casos de Covid, del 3 de diciembre al 30 de diciembre, con 1.647 casos notificados y una incidencia del 3,64% por cada 100 mil habitantes.
“Este incremento, sin embargo, es un crecimiento estimado o esperado para esta época del año. Además de Covid-19, el país presenta contagios por otros virus respiratorios estacionales como son el virus sincitial respiratorio, enterovirus, rinovirus, adenovirus e influenza”, explicó el INS.
Con respecto a la ocupación de camas UCI, el Ministerio de Salud explicó en un reciente comunicado que, con corte al pasado 8 de enero, frente al porcentaje de ocupación de las 7.510 camas de UCI adultos se evidencia una ocupación del 67% de las cuales solo por Covid-19 hay una ocupación de 0,52% con 26 casos. Es decir que hasta ahora hay 2.500 camas disponibles.
En Antioquia, por ejemplo, de 645 camas de UCI disponibles en el departamento, solo dos están ocupadas por pacientes con Covid-19.