x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Radicarán petición ante la CIDH por uso de dictamen obsoleto en casos de violencia de género en Colombia

La acción será presentada la próxima semana y expondrá cinco casos en los que madres de familia fueron perjudicadas.

  • Se trata del uso del diagnóstico conocido como Síndrome de Alienación Parental. FOTO TOMADA DE @Bluecinante
    Se trata del uso del diagnóstico conocido como Síndrome de Alienación Parental. FOTO TOMADA DE @Bluecinante
04 de julio de 2024
bookmark

La organización feminista Sisma Mujer presentará públicamente el próximo 8 de julio una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para poner de presente que autoridades judiciales y administrativas del Estado siguen usando el Síndrome de Alienación Parental (SAP) para la toma de decisiones.

Le puede interesar: Defensoría alerta por preocupante cifra: 47 mujeres han sido víctimas de feminicidio durante 2024 en Colombia.

El SAP es un diagnóstico que fue retirado de la clasificación de enfermedades por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2020 debido a la falta de sustento científico. Este se define como el señalamiento hacia las mujeres de inducir a sus hijos a rechazar la compañía y presencia del padre. Y viceversa.

De hecho, la Corte Constitucional, en la Sentencia T-526 de 2023, aseguró que su uso no debe ser argumento para diagnosticar o determinar los derechos de los menores de edad, pues no tiene respaldo de la ciencia y “lesiona los derechos prevalentes de niños, niñas y adolescentes”.

Según informó Sisma Mujer, darán a conocer que el uso del SAP ha perjudicado a cinco madres y sus hijas, así como la persecución que sufrió la periodista Alexandra Correa por investigar, documentar y reportar sobre estos casos a nivel nacional e internacional.

“Comprendemos muy bien la importancia de compartir y visibilizar estas acciones que tienen gran impacto, y la responsabilidad con las mujeres víctimas en acompañarlas y ayudarlas a potenciar sus voces e historias”, expresó la organización en un comunicado.

Sisma, además, es un movimiento de mujeres que trabaja con víctimas de violencias y discriminación en razón de ser mujeres en ámbitos privados, públicos y del conflicto armado.

Vale recordar que la sentencia de la Corte Constitucional señaló que usar el SAP también “reproduce estereotipos de género y genera eventos de discriminación y, por lo tanto, violencia contra la mujer en razón del género”.

Esa decisión la tomó el alto tribunal luego de analizar el caso de una pareja con un hijo que decidió divorciarse después de 10 años de relación, que terminó con una restricción y un proceso de custodia compartida, pues la mujer aseguró haber sido víctima de violencia intrafamiliar. No obstante, el padre apeló esa decisión ante una comisaría señalando que el menor estaba siendo manipulado por su madre con un “ejercicio arbitrario de la custodia”.

Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD