x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Por qué el conflicto en Cauca es peor que en el resto de Colombia?

En 2024 han muerto 10 líderes sociales, 38 delincuentes, ocho militares y dos policías, en un conflicto en el que la coca está en el centro.

  • Sepelio del soldado David Jairo Urrego (muerto en Argelia el 3 de mayo), uno de los ocho militares asesinados este año en Cauca. FOTO ejército
    Sepelio del soldado David Jairo Urrego (muerto en Argelia el 3 de mayo), uno de los ocho militares asesinados este año en Cauca. FOTO ejército
¿Por qué el conflicto en Cauca es peor que en el resto de Colombia?
11 de mayo de 2024
bookmark

“En Cauca el enemigo no retrocede cuando vos lo atacás, esa es la principal diferencia. No se esconden, sino que tratan de rodearte. Ellos conocen bien la zona y la comunidad les ayuda, amenazada o no amenazada, pero muchas veces les ayuda. Ellos allá se creen un gobierno, tratan de crear su propia patria en algunas veredas. Sacarlos de allá sin violencia es imposible”.

Las palabras de un militar que combate a las guerrillas en aquel departamento reflejan el porqué en el Cauca el conflicto armado es más intenso que en otras regiones en la actualidad.

Solamente los hechos del último mes bastan para ilustrar la magnitud de una contienda que lleva medio siglo.

El 11 de abril explotó un carrobomba cerca del comando de Policía del municipio de Miranda, dejando cuatro heridos; el 25 de abril en el corregimiento El Plateado, de Argelia, murieron 15 disidentes y 12 quedaron heridos por un ataque del Ejército con un obús (cañón de larga distancia); el 3 de mayo murieron cuatro soldados en el corregimiento Bolivia, de Argelia, cuando esperaban apoyo para sacar de la zona a cinco insurgentes capturados, y fueron emboscados; y el 6 de mayo, en la vereda Buena Vista, de Silvia, dos militares murieron por una lluvia de tatucos.

Analistas de Inteligencia le explicaron a EL COLOMBIANO que una de las razones para la severidad del conflicto allá es la cantidad de grupos armados, que entre todos suman cerca de 2.500 combatientes mezclados con la población.

El Estado Mayor Central (EMC) delinque con el Bloque Occidental, el cual coordina tres frentes muy beligerantes: Carlos Patiño, Dagoberto Ramos y Jaime Martínez.

También está la otra disidencia de las Farc, la Segunda Marquetalia, con su Coordinadora Guerrillera del Pacífico y el frente Diomer Cortés.

El Ejército de Liberación Nacional (ELN) hace presencia con el Frente de Guerra Suroccidental, que coordina al frente Manuel Vásquez.

A ellos se suman bandas locales dedicadas al tráfico de drogas y carteles internacionales que invierten dinero para las cosechas de coca y producción en laboratorios.

El EMC se enfrenta a la Segunda Marquetalia y al ELN por el control territorial, y estos últimos a veces forjan alianzas para combatirlo.

¿Pero por qué pelean? ¿Cuál es ese botín por el que se matan entre sí, someten a las comunidades a su cruel régimen y se arriesgan a pelear de frente contra el Ejército?

Cauca tiene una geografía estratégica, con playas en la Costa Pacífica para embarcar la droga; el relieve montañoso de la Cordillera Central, para los cultivos y laboratorios en zonas de difícil acceso; rutas fluviales y selváticas para camuflar los campamentos y movilizar a las tropas.

El departamento se localiza entre Nariño, con su frontera porosa para llevar cocaína a Ecuador; y Valle, con su puerto de Buenaventura, desde donde salen las grandes embarcaciones hacia los principales mercados extranjeros.

Según el último monitoreo de la ONU, en Cauca hay 26.223 hectáreas de coca y cuatro enclaves estratégicos, es decir, sectores en los que se articula toda la cadena del narcotráfico, el cultivo, la producción, el transporte y exportación de cocaína. Los enclaves son: 1). Timba-Jamundí-Buenos Aires; 2). El Naya; 3). Argelia-El Tambo; 4). Timbiquí-Saija.

Además, en el norte del departamento (Toribío, Corinto, Miranda y Santander de Quilichao) se concentran los cultivos de marihuana de variedad cripa, que surten plazas de vicio en las principales capitales de Colombia, Ecuador y Brasil.

La problemática de agudiza por un histórico conflicto social por la tenencia de la tierra, entre los resguardos indígenas, los campesinos tradicionales y los llamados colonos.

Los criminales aprovechan las leyes de autonomía indígena, que permiten que las familias de los pueblos étnicos tengan dos hectáreas de cultivo para sus plantas ancestrales, y a la fuerza las inundan con sus sembradíos pagados con dinero de narcos extranjeros.

Infográfico

Esta semana la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca denunció una tragedia que se ha agravado desde 2021: “En los últimos cuatro años y cuatro meses, cada dos días fue reclutado para la guerra un niño o niña nasa del norte del Cauca”, es decir, 817 menores de edad en poder de los grupos armados.

Los diálogos y acercamientos de paz que sostiene el Gobierno con las guerrillas han sido inútiles para pacificar la región. Tan solo en 2024, según las cifras de la ONG Indepaz, han matado a 10 líderes sociales caucanos y se han registrado dos masacres contra la población civil.

En marzo el Gobierno decidió suspender el cese el fuego bilateral con el EMC en Cauca, Nariño y Valle, debido a graves violaciones a los DD.HH. cometidos por sus frentes.

La Fuerza Pública ha tratado de recuperar el terreno, con la Operación Trueno (FF.MM.) y la Operación Cauca (Policía). En lo corrido de este año han muerto 38 delincuentes en la ofensiva militar, 260 fueron capturados, 33 se entregaron a la justicia y 28 menores fueron recuperados.

El costo ha sido alto, pues han muerto 10 uniformados del Ejército y la Policía.

El Cauca está ardiendo, y las comunidades no ven cerca una solución que los aparte de la violencia.

- - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

ANEXO: RESULTADOS DE LAS FUERZAS MILITARES

Según el Comando General de las Fuerzas Militares, en lo corrido de 2024 las operaciones han permitido incautar 54 toneladas de marihuana, 5,5 toneladas de pasta de coca y 687 kilos de clorhidrato de cocaína. También destruyeron 108 laboratorios para el procesamiento de la coca.

De igual manera, han desmantelado 14 retroexcavadoras involucradas en la minería ilegal, destruyeron 190 artefactos explosivos y decomisaron 6.497 municiones y 48 granadas.

En las operaciones murieron 38 criminales, 33 se entregaron voluntariamente y 260 fueron capturados.

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR: Guerrillas del ELN y EMC, amigas y rivales en distintos territorios.

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD