x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Santos pedirá al Congreso facultades especiales para concentración de las Farc

  • El mandatario anunció que el equipo negociador del Gobierno regresará este martes a la mesa de diálogo. FOTO Presidencia
    El mandatario anunció que el equipo negociador del Gobierno regresará este martes a la mesa de diálogo. FOTO Presidencia
08 de enero de 2016
bookmark

Luego de cumplir la primera reunión del año sobre el proceso de paz con las Farc, el presidente Juan Manuel Santos anunció que convocará al Congreso a sesiones extras a fin de modificar la Ley de Orden Público, para permitirle al Presidente de la República iniciar el proceso de concentración de las Farc en los sitios que se negocien en la mesa de La Habana y definir el mecanismo de dejación de armas.

(Lea también: Etapa final de diálogos se haría en sesión permanente)

Al término de un encuentro con asesores y negociadores del proceso de paz, en Cartagena, Santos recordó que tal como está la norma actualmente, no le da esas facultades al jefe de Estado para iniciar ese proceso.

“Esta reforma legal hará posible la concentración de las Farc con garantías de seguridad personal y jurídica dentro de unas zonas de ubicación que serán acordadas en esta última etapa del proceso”, explicó.

Además, el proyecto de ley que presentará el Gobierno Nacional contemplará la creación de estas zonas de ubicación que permitirán también la dejación de las armas, una vez se acuerde el mecanismo en Cuba.

A diferencia de las zonas de concentración que se dio en la negociación de la guerrilla y el expresidente Andrés Pastrana, o del expresidente Álvaro Uribe con los paramilitares, éstas no se harán durante la negociación, sino una vez negociado el desarme y la desmovilización.

Según lo hizo saber previamente el jefe de Estado, la concentración de quienes dejen las armas se llevaría a cabo en al menos siete zonas del país. Otro factor, que según el Gobierno se debe definir previo al cese definitivo, es el monitoreo; proceso que cuenta con el apoyo de terceros en la mesa, como los delegados de Naciones Unidas y Unasur en La Habana.

Precisamente, sobre los espacios donde los desmovilizados cumplirán sus penas, el jefe de Estado aseguró que la prioridad es que se cumpla con una restricción efectiva de la libertad que pueda ser controlada con una comisión de verificación.

Esto, una vez los guerrilleros se sometan al mecanismo de Justicia Transicional acordado por la mesa, el cual contempla un Tribunal Especial de Paz, con unos magistrados cuya forma de elección sigue sin definirse.

Temas recomendados

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida