Síguenos en:
x
Política | PUBLICADO EL 20 febrero 2023

Superada la primera discusión: Reforma a la salud será tramitada como ley ordinaria

Los presidentes de las diferentes comisiones de la Cámara de Representantes acordaron este lunes que comience su trámite en la Comisión Séptima.

  • De las comisiones asistieron los presidentes de la Primera, Juan Carlos Wills; Segunda, Juana Londoño; Tercera, Katherine Miranda; Cuarta, Jezmi Barraza; Sexta, Jaime Rodríguez; y Séptima, Agmeth Escaf. FOTO: CÁMARA@
    De las comisiones asistieron los presidentes de la Primera, Juan Carlos Wills; Segunda, Juana Londoño; Tercera, Katherine Miranda; Cuarta, Jezmi Barraza; Sexta, Jaime Rodríguez; y Séptima, Agmeth Escaf. FOTO: CÁMARA@
  • De las comisiones asistieron los presidentes de la Primera, Juan Carlos Wills; Segunda, Juana Londoño; Tercera, Katherine Miranda; Cuarta, Jezmi Barraza; Sexta, Jaime Rodríguez; y Séptima, Agmeth Escaf. FOTO: CÁMARA@
    De las comisiones asistieron los presidentes de la Primera, Juan Carlos Wills; Segunda, Juana Londoño; Tercera, Katherine Miranda; Cuarta, Jezmi Barraza; Sexta, Jaime Rodríguez; y Séptima, Agmeth Escaf. FOTO: CÁMARA@
EL COLOMBIANO

Tras una reunión celebrada este lunes en el Congreso de la República, los presidentes de las diferentes comisiones de la Cámara de Representantes pusieron fin al debate y acordaron que la controvertida reforma a la salud del gobierno de Gustavo Petro será tramitada como una ley ordinaria y no como un proyecto estatutario, como pedían algunos legisladores.

La discusión se generó horas después de la radicación de la iniciativa justo hace 8 días, pues varios congresistas de diferentes partidos –encabezados por el senador Humberto de la Calle–, reclamaban que el proyecto debía ser tramitado como ley estatutaria y no como ley ordinaria, teniendo en cuenta que busca transformar el contenido esencial del derecho a la salud.

No obstante, por petición del representante Juan Carlos Wills (Partido Conservador), los presidentes de las comisiones constitucionales de la Cámara se reunieron y votaron cómo debía hacerse el trámite. Lo anterior, en cumplimiento de la ley que regula el funcionamiento de las comisiones del Congreso y que indica que, en caso de conflictos, se dirimirá por votación por parte de las cabezas de cada comisión.

Al final, la idea de tramitar el proyecto como ley ordinaria obtuvo cinco de los siete votos, pues hubo una abstención y una ausencia: la del Jaime Rodríguez, presidente de la Comisión Quinta.

“Los presidentes de las comisiones constitucionales de la Cámara tomaron decisión de seguir el trámite del proyecto de ley 339 de salud por la comisión séptima, como ley ordinaria”, manifestó el presidente de la Cámara, David Racero (Pacto Histórico). “Con esto termina el debate. Se blinda en legitimidad y legalidad”, dijo.

Por parte del Gobierno, en la reunión estuvieron presentes los ministros de Salud, Carolina Corcho, y del Interior, Alfonso Prada. De las comisiones asistieron los presidentes de la Primera, Juan Carlos Wills (Conservador); Segunda, Juana Londoño (Conservador); Tercera, Katherine Miranda (Alianza Verde); Cuarta, Jezmi Barraza (Partido Liberal); Sexta, Jaime Rodríguez (Alianza Verde); y Séptima, Agmeth Escaf (Pacto Histórico). En esta última, justamente, arrancará la discusión.

La semana pasada, 25 congresistas dirigieron una carta a los presidentes de Senado y Cámara –Roy Barreras y David Racero, respectivamente–, solicitando que la reforma a la salud sea tramitada a través de una ley estatutaria.

En la misiva, firmada por congresistas tanto de oposición como de la bancada de gobierno e independientes, reconocen que la iniciativa “contiene serios avances”; sin embargo, señalan que el proyecto regula de manera integral el contenido y alcance del derecho fundamental a la salud.

Por ello, dicen que debe tramitarse en sesiones ordinarias y no extraordinarias, y tener una revisión previa por parte de la Corte Constitucional. “Una iniciativa de este calado debe ser discutida con amplio espacio de deliberación, contar en lo esencial con una amplia votación y, sobre todo, tener la certeza de su constitucionalidad antes de su vigencia”, alertaron los congresistas.

Si quiere más información:

.