El Consejo Nacional Electoral (CNE), la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) y la Registraduría Nacional del Estado Civil firmaron ayer un convenio para fortalecer los mecanismos de prevención y detección de operaciones asociadas al lavado de activos, la financiación del terrorismo, la financiación prohibida de las campañas, e información relacionada con esta misma.
Así las cosas, el CNE le suministrará a la UIAF la información necesaria que les permita prevenir y alertar operaciones asociadas al delito del lavado de activos, como una respuesta interinstitucional del Estado, del Gobierno y de la Fiscalía, para blindar el proceso electoral.
“Buscamos hacer una fiscalización mucho más eficiente a todas y cada una de las campañas políticas que se adelantan, es la manera interinstitucional como se evitan dineros provenientes de actividades ilícitas, y evitar lavado de activos, financiación ilícita de las campañas, para promover mayor transparencia, mayor moralidad y unas elecciones mucho más equilibradas y justas”, señaló Emiliano Rivera, presidente del Consejo Nacional Electoral.
Por su parte, Luis Suárez, director de la UIAF indicó que “una de las funciones fundamentales de este convenio es que el Estado colombiano va a poder usar el sistema antilavado, con el fin de que todas las instituciones se fortalezcan para poder ayudar en la lucha de este fenómeno, ya que es uno de los aspectos más críticos para la vida y para el sistema electoral”.
Más transparencia
Adicional a ello, y para garantizar mayor transparencia en las elecciones, el CNE y el Sena se unieron para capacitar a todos los ciudadanos interesados en democracia transparente a través de un convenio que busca presentar a partidos políticos, candidatos, gerentes de campaña y asesores, un curso virtual para que se capaciten y tengan más herramientas para conocer la normatividad electoral.
El programa “Guardianes de la Democracia” busca que todos los ciudadanos, quienes serán los encargados de elegir dentro de más de 110.000 candidatos a 32 gobernadores, 1.101 alcaldes, 418 diputados, 12.065 concejales y 6.794 ediles para que conformarán el poder local durante los próximos cuatro años; al igual que personas que deseen participar en los procesos electorales, cuenten con un instrumento de aprendizaje.
De acuerdo con voceros del Sena, el programa está diseñado para que el aprendiz dedique alrededor de dos horas diarias por semana. Al final el estudiante tendrá un certificado de aprobación del curso y además podrá interpretar las normas legales vigentes de la participación democrática, teniendo en cuenta los procesos electorales, desarrollar actividades preelectorales, verificar los procesos básicos de elección de candidatos, vigilar el proceso electoral en condiciones de igualdad y plenas garantías, comprobar que los resultados del proceso electoral correspondan a la voluntad libre, espontánea del elector; presentar informes de ingresos y gastos causados en el proceso electoral de la forma adecuada .