El presidente Gustavo Petro se refirió este lunes a los resultados que, según él, han tenido las entidades promotoras de salud (EPS) después de que la Superintendencia de Salud las interviniera.
Le puede interesar: En 2023 se presentaron 198 mil tutelas por salud; estas fueron las EPS con más quejas
Vale recordar que durante este gobierno se han intervenido seis EPS: Savia Salud, con 1,6 millones de afiliados; Asmet Salud EPS, con 1,6 millones; Emsanar, con 1,7 millones; Famisanar, con 3 millones; Sanitas, con 6 millones, y Nueva EPS, con 11 millones.
En un trino en X, el mandatario anunció que “estamos a unos días del primer informe financiero de las EPS intervenidas por el gobierno con fines de administración”, en respuesta a una columna del exministro de Salud, Fernando Ruiz.
Al respecto, Petro sostuvo que “hoy ya estamos ante una realidad inocultable” y que “los cantos de desastre se silenciaron”.
En ese sentido, explicó que “las quejas han disminuido sustancialmente”, que “los pacientes son atendidos más puntualmente” y que “más de mil IPS (instituciones prestadoras de servicios de salud) han recibido más pronto sus pagos”.
Además, el presidente de la República también expresó que buscan “capitalizar la Nueva EPS para volverla vanguardia en la gestión de la salud de Colombia”.
El Gobierno anunció la semana pasada que había acordado con seis EPS ir en llave para impulsar una nueva reforma a la salud, con 47 artículos, para presentarla al Congreso. Así pues, estas aseguradoras expresaron su deseo de convertirse en gestoras de salud y vida en el modelo de salud que intenta implementar Petro.
Si bien este anuncio le dio viento político a Casa de Nariño para insistir en cambiar el sistema de salud, ahora con el apoyo de esas EPS, varios sectores políticos, académicos y de expertos criticaron que, aunque es más corta la nueva reforma, en el fondo contiene los mismos postulados que estaban en el proyecto que se hundió en el Senado el pasado 3 de abril.
Uno de estas críticas, provino del expresidente y jefe absoluto del Centro Democrático, Álvaro Uribe, quien opinó en la misma red social que las EPS “como gestoras recibirían una comisión fija” por cumplir “con un oficio subordinado al Gobierno, que naturalizará la politiquería, y les darán un pago sin mérito”.
“Esta imposición que las EPS le aceptan al Gobierno, es el conducto para que el siguiente paso sea la anulación de los hospitales privados y de fundaciones sin ánimo de lucro”, agregó el dirigente político.
Sin ir más lejos, es claro que el Gobierno Nacional no escatimará en esfuerzos y movidas para revivir su reforma, que no resucitará en tres días sino las veces que sean necesarias, al menos, hasta 2026.
Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.