Este martes, por tercera vez en lo que va de su mandato, el presidente Gustavo Petro intervendrá ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York. Se prevé que el primer mandatario, quien arribó a Estados Unidos el sábado, ofrezca un discurso centrado en los mantras de su Gobierno: crisis climática, drogas, transición energética y paz, así como la guerra en Medio Oriente.
Sin embargo, el jefe de Estado adelanta esta visita en medio de una difícil coyuntura a nivel local. No solo tuvo que suspender los diálogos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), sino que insiste en su tesis de un supuesto golpe de Estado. Lo anterior, ante una eventual investigación en el Consejo Nacional Electoral (CNE) por presunta violación de topes electorales.
Situaciones de ese calibre han llevado al mandatario a arreciar en sus críticas –con dejo de ataques– contra los medios de comunicación, así como a azuzar a sus seguidores, escuderos y barras bravas para que refuercen su defensa no solo en las calles, sino en las redes sociales. “Nunca un presidente estuvo bajo tanta sevicia y perfidia”, dijo recién el domingo Petro.
Se prevé que el primer mandatario realice una intervención durante 15 minutos en el marco del Debate General de la Asamblea, que tiene como tema “No dejar a nadie atrás: actuar codo a codo para promover la paz, el desarrollo sostenible y la dignidad humana en favor de las generaciones presentes y futuras”. Petro será el séptimo en intervenir.
Le puede interesar: ¿Hubo tregua? Petro y Bukele acordaron escucharse mutuamente en la Asamblea de la Onu en Nueva York
De acuerdo con el profesor Manuel Alejandro Rayran, experto en relaciones internacionales, diplomacia y resolución de conflictos, se prevé que Petro ofrezca un discurso centrado en un reenfoque de la política de lucha contra las drogas a nivel global.
“Si bien Petro entiende que falta mucho tiempo para que se haga ese cambio y que se requieren de más actores del sistema internacional, es un paso importante que en la Convención de Viena en Austria Estados Unidos abriera la puerta a reevaluar el enfoque”, dijo el también investigador de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado.
Según el analista, el mandatario también enfatizará en la crisis climática, resaltando “las consecuencias de cambio climático que se están evidenciando no solamente en el país, sino en diferentes escenarios regionales. Estamos viendo cómo en diferentes países se están quemando los bosques”, dijo.
Sin embargo, se prevé que uno de los asuntos en los que mayor énfasis haga sea el conflicto en Medio Oriente por cuenta de la guerra entre Palestina e Israel, así como el aumento de las tensiones por parte de Benjamín Netanyahu con Asia Occidental.
“Petro en América Latina ha sido de los pocos presidentes que ha tenido una posición marcada frente a Israel y ha tomado decisiones como el rompimiento de relaciones por su accionar violatorio del Derecho Internacional Humanitario. Sin duda alguna, este tema también va a girar en su discurso”, agregó Rayran.
Agitada agenda
La agenda del jefe de Estado en suelo norteamericano arrancó con el pie izquierdo. Si bien el domingo se tenía previsto que asistiera a una cita con la comunidad colombiana en Nueva York, finalmente no llegó al auditorio de La Guardia Community College.
Posteriormente, este lunes se reunió con el secretario General del organismo, António Guterres, con quien habló de temas relacionados con la COP16, que tendrá lugar entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre en Cali. Además, dialogaron sobre la política de paz total y el desarrollo de la política de drogas, que concentra sus esfuerzos en el apoyo a comunidades afectadas y lucha contra los grandes eslabones del narcotráfico.
Luego, intervino en el Foro del sector privado de la Cumbre del Futuro de la ONU, desde donde habló de inteligencia artificial y crisis climática. “La inteligencia artificial indudablemente puede –y he ahí el peligro– hacer confundir a cualquier ser humano dentro de poco tiempo, entre la realidad y la no realidad. La línea divisoria entre fantasía, virtualidad y realidad, que hoy alcanzamos a ver que se borra en la ‘fake news’, se borraría definitivamente con la inteligencia artificial”, dijo.
En ese sentido, alertó que la inteligencia artificial “incrementa sustancialmente” la productividad económica y puede implicar la salida de millones de trabajadores de sus empleos, “provocando una mayor desigualdad social de la que tenemos”. Además, dado que incrementa la productividad, Petro sostuvo que la inteligencia artificial “es altamente consumidora de energía”.
Por todo ello, instó a avanzar e una democracia global “que planifique la construcción de las energías limpias en el mundo y que permita en su crecimiento una inteligencia artificial en función del tiempo libre creador”.