x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Así pagarán sus penas exguerrilleros y miembros de la Fuerza Pública que comparecen en la JEP

Comienzan a hacerse efectivos los procesos de restauración y reparación por parte de exguerrilleros y miembros de la Fuerza Pública que se acogieron a la Jurisdicción Especial de Paz.

  • Así pagarán sus penas exguerrilleros y miembros de la Fuerza Pública que comparecen en la JEP
24 de mayo de 2024
bookmark

Los comparecientes se forman para poder realizar las labores restaurativas a desempeñar y se reúnen con 32 miembros de la sociedad civil y organizaciones de víctimas.

FOTO: Cortesía JEP

Un grupo de 18 comparecientes ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) trabaja en el proyecto restaurativo Horizontes Seguros, con el que promoverán la Educación en el Riesgo de Minas (ERM) en diferentes municipios del país.

Tras haber realizado un aporte a la verdad, 11 firmantes de paz y 7 exintegrantes de la Fuerza Pública ahora cumplen con su pena y trabajan en la restauración del daño, la reconciliación y la reconstrucción del “tejido social roto” por los crímenes ocurridos durante el conflicto armado en estas regiones del país.

Los comparecientes que hoy hacen parte de este proceso deben pasar primero por una ruta de sometimiento con la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas de la JEP, donde se determina el tipo de sanción que deberán cumplir y que los eximirá de pagar una pena privativa de la libertad, esto como reconocimiento a sus aportes al Sistema de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición.

Junto a ese proceso inicial de sometimiento, deberán realizar acciones de reparación proporcionales y relacionadas con el daño que causaron a víctimas individuales o a sujetos colectivos de reparación, además de ofrecer garantías de no repetición.

Uno de los proyectos que hoy hace parte del Sistema Restaurativo de la JEP es Horizontes Seguros que busca “restablecer los vínculos rotos por el conflicto armado” tanto con los antiguos miembros de las Farc como con los miembros de las Fuerzas Armadas, con el fin de que estos puedan realizar un proceso de reintegración a la sociedad civil y se pueda facilitar el camino hacia la reconciliación y la construcción de la paz que plantean los acuerdos de paz.

El proyecto se encuentra ahora en la etapa de alistamiento, donde los comparecientes se forman para poder realizar las labores restaurativas a desempeñar y se reúnen con 32 miembros de la sociedad civil y organizaciones de víctimas para definir cómo se realizarán dichos procesos restaurativos.

La primera reunión de este proceso se llevó a cabo en el municipio de Dabeiba, Antioquia, zona en la que existe registro de instalaciones de minas antipersonal y municiones usadas sin explosionar posteriores a una confrontación armada entre diferentes actores, legales o ilegales.

Parte del proceso realizado en el proyecto Horizontes Seguros busca crear un acercamiento entre “víctimas y antiguos victimarios”, con el fin de construir confianza y posibilitar un cambio de percepción y la humanización de la relación entre las partes que realizan el trabajo en cada región.

Los proyectos restaurativos comenzaron a implementarse a partir de enero de 2024, y en total son siete líneas de proyectos: Acción Integral contra las Minas; medio ambiente, naturaleza y territorio; infraestructura rural y urbana; memorialización y reparación simbólica; daños diferenciales y macrovictimización; educación, alfabetización y capacitación; búsqueda de personas dadas por desaparecidas.

“Estos proyectos cuentan con la asesoría de otras entidades del Estado como la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, la Presidencia de la República, el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Justicia”, asegura la JEP en el comunicado en el que anuncian la puesta en marcha de uno de los proyectos, que se llevará a cabo en su primera fase en los municipios antioqueños de Dabeiba, Murindó, Mutatá y Frontino.

“Se espera que, al cierre de la primera fase de este proyecto, los comparecientes hayan liderado 40 talleres sobre educación en riesgo de minas en los que capacitarán a 800 habitantes de la región”, informa la JEP. Estos trabajos que realizan podrían ser tenidos en cuenta como parte de las sanciones propias que impondrá el Tribunal para la Paz de la JEP.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD