En las últimas 48 horas el registrador nacional, Alexánder Vega, y el director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Juan Daniel Oviedo, emprendieron una discusión pública por una disparidad en las cuentas de cada entidad sobre la cifra de personas que habitan en Colombia. En medio de los cuestionamientos mutuos, el primero aseguró que son 55 millones de habitantes, y el segundo aseguró que son 51 millones.
Las dudas en la precisión en cuanto al número de habitantes del país no solo se limita a la cifra, sino también a temas como la distribución de presupuesto para algunos municipios, de acuerdo a su población, y tiene la particularidad de darse ad portas de las elecciones legislativas y presidenciales de marzo y mayo de 2022, respectivamente, por lo que ha generado la duda de si puede traer alguna repercusión de cara a esas contiendas.
Vega empezó la “pelea”
La discusión y descuadre en las cifras inició el jueves pasado, cuando el registrador nacional cuestionó públicamente que el Dane estime en 50 millones los habitantes de Colombia y aseguró que la entidad dirigida por Oviedo “baja” el número de ciudadanos que hay en municipios como Soacha (Cundinamarca).
“Las bases de datos del Dane no son confiables frente al registro civil que tiene Colombia y la Registraduría. No es posible que en municipios como Soacha le pongan menos población a lo que realmente tienen”, expuso Vega.
En ese sentido, el jefe de la Registraduría Nacional del Estado Civil señaló que está dispuesto a debatir con Oviedo para hablar sobre las transferencias que le hace el Gobierno a los municipios, que según lo planteado por Vega, no concuerdan con las cifras reales de las poblaciones.
“Al país no hay que decirle mentiras, cómo explican que en el Dane somos 50 millones de colombianos, y en la Registraduría, en el registro civil somos 55 millones, donde están los otros cinco millones de colombianos, claro, unos debieron haber emigrado, pero donde está el resto”, enfatizó Vega en sus declaraciones.
Oviedo se defendió
En diálogo con EL COLOMBIANO, el director del Dane resaltó que la entidad que dirige y la Registraduría tienen un convenio de intercambio de información para acceder al Registro Nacional del Estado Civil y aclaró que la función de la Registraduría es identificar a los ciudadanos y organizar procesos electorales.
“La función del Dane es establecer cuántas personas, ya sea colombianas o no, residen habitualmente en cada una de las divisiones político administrativas que tiene el país. Esos 55 millones que el registrador señala no sabemos de dónde salieron, nunca se ha puesto la cifra en la mesa técnica de articulación que se reúne trimestralmente y nos generan sorpresa sus declaraciones”, acotó Oviedo.
En ese contexto, el abogado y consultor electoral, Alfonso Portela, explicó que esta diferencia en cifras no generará cambios en términos electorales, debido a que el censo tenido en cuenta por ley es el de 1986 y para actualizarlo, tiene que ser aprobado por el Congreso de la República.
“Esta discusión no va a afectar el número de escaños en la Cámara de Representantes. La razón se explica en el artículo 176 de la Constitución y el artículo 54 transitorio, que indica que el censo aplicable es el aprobado y el único que tenemos en Colombia aprobado por ley es de 1985, por lo que no se afectarían las curules”, aseguró Portela, quien reconoció que actualizar el censo es una tarea pendiente en el escenario legislativo.
Al respecto, Oviedo reconoció que el censo de 2018 no podrá ser utilizado legalmente para los próximos comicios debido a que el Congreso no aprobó el proyecto de ley que lo legalizaba, por lo que se mantendrá vigente el censo de 1985. No obstante, señaló que la entidad no desiste en la intención de legalizar el de 2018 (ver ¿Qué sigue?)
Sobre la discusión con Vega, Oviedo apuntó que enviará un requerimiento para que le haga llegar los reportes técnicos y precise de dónde sale la estimación de los 55 millones de habitantes.
“No entendemos cómo el registrador, sin tener acceso a la dirección de residencia de las personas puede establecer que en Soacha hay más de 783.000 habitantes. Él puede tener el lugar de nacimiento de muchas personas que nacieron allá, pero 2 de cada 5 personas le dijeron al Dane en el censo que dónde estaban viviendo actualmente habían nacido en otro municipio”, apuntó el director del Dane