x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

En zona de ubicación de Dabeiba, habitantes quieren aportar a la paz

En la vereda Llano Grande Chimiadó recibieron los delegados de ONU, el Gobierno y Farc.

  • A la zona de ubicación arribaron jefes históricos de las Farc como “Isaías Trujillo” (primero en la foto) y alias “Fabián Ramírez” (segundo). Además fueron acompañados por delegados de Naciones Unidas y Gobierno . FOTO esteban vanegas, Enviado especial dabeiba
    A la zona de ubicación arribaron jefes históricos de las Farc como “Isaías Trujillo” (primero en la foto) y alias “Fabián Ramírez” (segundo). Además fueron acompañados por delegados de Naciones Unidas y Gobierno . FOTO esteban vanegas, Enviado especial dabeiba
11 de agosto de 2016
bookmark

Un ambiente de optimismo copó todo el espacio. Los habitantes de la vereda Llano Grande Chimiadó esperaban la primera visita del mecanismo de monitoreo y verificación que por primera vez llegaría a su zona. Por todas partes correteaban niños con camisetas blancas que decían “los niños y niñas de Dabeiba queremos la paz”.

En las 41 viviendas hubo banderas blancas hechas con cartulina, y en los linderos, señales de paz similares hechas con bolsas blancas.

Todo estaba preparado para el recibimiento de la visita más importante que han tenido la vereda en su historia: desayunos y almuerzos financiados por los mismos pobladores, para los 40 delegados. Silletería para los habitantes y carpas para proteger del inclemente sol a los visitantes.

“¿Es que cuándo una vereda como estas tiene la visita de un coronel, un almirante, de un delegado del más alto Gobierno?”, cuestionó el alcalde de Dabeiba, Antonio Lara.

A las 11 de la mañana llegaron los helicópteros. Mientras tanto, los pobladores agitaban sus banderas y los niños elevaban cánticos a la paz.

Reconocimiento

Según el coronel Saúl Rojas, miembro de la delegación de las Fuerzas Militares, la visita se daba para delimitar la zona en la que se ubicarán los guerrilleros para dejar las armas e iniciar su tránsito a la vida civil, y para definir cuál es el espacio de seguridad que será ocupado por el mecanismo de verificación.

En cada zona veredal habrá dos o tres campamentos con guerrilleros y un cordón de seguridad al que únicamente podrá acceder el mecanismo tripartito de verificación, conformado por las fuerzas del Estado, las Farc y la ONU.

Para la selección de las zonas de transición se tuvieron en cuenta más de 70 factores que facilitarán la ubicación por seis meses (180 días) de los combatientes. Sin embargo, ninguna vereda cumple todos los requisitos, dijo uno de los delegados que prefirió el anonimato, por lo que la tarea de estas visitas de reconocimiento es verificar cuáles cosas vitales faltan en la zona y cuáles pueden solucionarse, sea de manera temporal o como solución definitiva para la comunidad.

“Por ejemplo, si es necesaria una planta de potabilización de agua, el Gobierno puede alquilarla o comprarla, si la compra quedará definitivamente en la comunidad. Lo mismo pasa con el mejoramiento de las vías que mejoran la capacidad instalada de la comunidad”, apuntó.

Con respecto a los predios que serán usados durante los 180 días, la delegación definió algunas posibilidades con los propietarios para negociar en esta etapa logística.

Altas expectativas

En la reunión entre los habitantes de Llano Grande Chimiadó y los delgados, los primeros expresaron sus necesidades a la espera de ser superadas gracias al acuerdo de paz. Entre ellas el presidente de la Junta de Acción Comunal, Luis Gonzalo David Úsuga, reclamó asistencia técnica agropecuaria, vivienda nueva, mejoramiento de instalaciones educativas y deportivas, un parque infantil, mejoramiento de la vía y alumbrado público, entre otras.

Y especialmente solicitó permiso para que dos personas de la comunidad acompañen siempre a cada una de las delegaciones que vayan a preparar el terreno.

En este sentido, la secretaria de Gobierno de Antioquia, Victoria Eugenia Ramírez, expresó que todas estas solicitudes serán extendidas al Gobierno Nacional para que sean priorizadas en La Habana, pero confirmó insistentemente que el Gobierno departamental “no ha recibido un solo peso para atender las necesidades de las cuatro comunidades que serán zonas de transición”.

En Llano Grande Chimiadó viven 128 personas, pero a la reunión se unieron líderes campesinos y comunitarios de otras veredas. Todos coincidían en la necesidad de seguridad, pues se sienten vulnerables; creen que el riesgo principal son paramilitares que pueden llegar a los territorios.

Al respecto, Mónica Cifuentes, asesora jurídica del proceso de paz y representante del Gobierno Nacional, manifestó que “todas las fuerzas del Estado tendrán que estar concentradas en combatir cualquier amenaza contra la población”.

Así mismo, “Érica Montero”, miembro del Estado Mayor de las Farc, afirmó “que el mecanismo de monitoreo y verificación no está solo para proteger a las Farc, sino para garantizar la seguridad de toda la población civil. Precisamente por que es un buen acuerdo se ha tardado más de tres años”.

Los habitantes de Dabeiba quieren aportar al momento histórico que vive el país, así lo manifestaron el alcalde Antonio Lara, y diferentes líderes comunitarios, quienes contaron cómo le hicieron frente a la guerra y ahora quieren construir la paz.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD