x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

“En Comisión de Verdad, víctimas son prioridad”: Guillermo Rivera

Guillermo Rivera, consejero presidencial de Derechos Humanos, precisa que esta comisión no dependerá de un modelo judicial.

  • Rivera precisó que la Comisión de la Verdad no será un ente encargado de investigaciones con fines judiciales. FOTO cortesía
    Rivera precisó que la Comisión de la Verdad no será un ente encargado de investigaciones con fines judiciales. FOTO cortesía
24 de junio de 2015
bookmark

Desde el inicio de los diálogos entre el Gobierno y las Farc, las víctimas han sido el centro de la discusión, sobre todo en los temas referidos a justicia, reparación y verdad.

Para cumplir con estos preceptos, en especial el relacionado con la necesidad de conocer lo acontecido en las regiones afectadas por las hostilidades, ambas delegaciones acordaron la creación de una Comisión de la Verdad encargada de mostrarles a las víctimas el por qué y cómo sucedieron los hechos.

El consejero presidencial para los Derechos Humanos, Guillermo Rivera, indicó a El Colombiano que en esta etapa —diferente a lo ocurrido en Justicia y Paz— las víctimas sí serán el centro de la verdad.

¿En qué consistirá esta Comisión de la Verdad?

“Esta Comisión de la Verdad es un instrumento creado para satisfacer uno de los derechos de las víctimas que es el derecho a la verdad”.

¿Cómo garantizar que con esta comisión las víctimas sí conocerán la verdad?

“Esta va a escuchar a las víctimas, y a través del trabajo que hagan los comisionados, las víctimas van a tener la posibilidad de conocer la verdad y se puede satisfacer a través de esta comisión el derecho no negociable de esa verdad”.

¿Escuchar a las víctimas llevaría a abrir investigaciones a los perpetradores?

“La Comisión de la Verdad tiene naturaleza extrajudicial, es decir no es una investigación judicial lo que va a realizar. La Comisión de la Verdad lo que va a hacer es escuchar a las víctimas, va a tener un enfoque territorial e intentará comprender los fenómenos de violencia en las diferentes regiones”.

Pero como en todas las comisiones, ¿deberá tener la versión de los victimarios para establecer las responsabilidades de cada uno?

“La comisión es un instrumento al cual pueden concurrir personas que hayan perpetrado violaciones a los derechos humanos y al DIH, pertenecientes a la guerrilla, a los grupos paramilitares y también agentes del Estado. Ese relato de las víctimas contrastado con lo que expresen los perpetradores de las violaciones a los derechos humanos dará muchas luces para satisfacer el derecho a la verdad”.

¿Tanto Farc como Gobierno están dispuestos a contar la verdad y reconocer los delitos perpetrados?

“Quien concurra a la comisión de la verdad como perpetrador o responsable de violaciones a los derechos humanos o infracciones al DIH tendrá que contar su relato sobre los hechos en los que él se considera responsable. Pero es importante tener en cuenta que la comisión hace parte de un sistema de reparación y de justicia, por lo tanto es apenas una pata de todo un sistema cuyo desarrollo ya fue acordado en La Habana”.

¿Si una de estas partes se niega a dar información o la oculta habrá algún tipo de sanción?

“Esta respuesta todavía no se la puedo dar porque como le digo lo que se acordó en La Habana es un sistema de verdad, de justicia y reparación. Está pendiente todo el tema de justicia y un modelo de reparación”.

¿En qué se diferenciaría la Comisión de la Verdad de Justicia y Paz en la que algunos paramilitares entregaron verdades a medias?

“Una de las lecciones aprendidas es precisamente el modelo de Justicia y Paz. En ese modelo todo se centró en lo judicial, en cambio ahora, lo que se ha acordado es un sistema integral de verdad justicia y reparación. Están pendientes de acordarse el modelo de justicia y reparación. Hoy, después de más de 10 años de justicia y paz las víctimas no han podido satisfacer su derecho a la verdad porque esta dependía de ese modelo judicial. En este caso, en tres años cuando termine su labor la comisión las víctimas habrán podido satisfacer su derecho a la verdad”.

¿En Justicia y paz se tenía más en cuenta al perpetrador que a la víctima. Cambia esta ecuación en la Comisión de la Verdad?

“En Justicia y Paz la verdad dependía únicamente de la versión del perpetrador a partir de las versiones libres. En este modelo acordado en La Habana, la comisión es fundamentalmente para garantizar el derecho a la verdad a partir de las víctimas. Es una prioridad escuchar a las víctimas”.

Temas recomendados

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida