x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Pacientes celebran orden de reinicio de mesa de UPC y alerta por tiempo para decidir

La organización Pacientes Colombia alertó advierten que haya demoras en los tiempos para lograr el ajuste de la UPC este año. ¿Qué más dijo ese colectivo?

  • La UPC es la plata que el Estado les entrega a las EPS para la atención en salud de sus afiliados. FOTO: Archivo
    La UPC es la plata que el Estado les entrega a las EPS para la atención en salud de sus afiliados. FOTO: Archivo
hace 5 horas
bookmark

Luego de que la Corte Constitucional ordenara reiniciar la mesa de trabajo técnica sobre la unidad de pago por capitación (UPC) de 2024, convocada por el Ministerio de Salud, la organización Pacientes Colombia expresó su preocupación sobre la gravedad de los hallazgos expresados por el alto tribunal en el Auto 504 de 2025, en el que encontraron que hay riesgo de que no se garantice su suficiencia y falta de participación de los actores del sistema. Sobre esto, dijeron que esa decisión exige que el Gobierno Nacional tome medidas urgentes para salvar vidas que están en riesgo.

Le puede interesar: Por falta de garantías y participación, Corte suspende mesa técnica sobre la UPC.

Vale recordar que la Corte expresó en su auto que la mesa técnica no garantiza una participación efectiva, desconoce las órdenes judiciales y omite el propósito principal de su existencia, que es revisar y ajustar la UPC de 2024, que ha sido declarada insuficiente para financiar los servicios y tecnologías en salud.

En ese sentido, el vocero de Pacientes Colombia, Denis Silva, expresó que celebran esta determinación, pero que les preocupa “los retrasos en el tiempo obstaculicen la toma de decisiones” y que “si el Gobierno cita unos nuevos espacios, se podría ir todo el 2025 sin logra los ajustes”, por lo cual estiman que “las víctimas de hoy serán los muertos del mañana”.

“Hoy en día, millones de colombianos se enfrentan a una crisis humanitaria silenciosa: desabastecimiento de medicamentos, barreras para acceder a tratamientos, citas retrasadas y servicios cerrados. La razón fundamental es la falta de recursos debido a la UPC rezagada desde 2021. Esta situación pone en riesgo la vida y la dignidad de miles de pacientes, especialmente de quienes viven con enfermedades de alto costo”, agregó Silva.

Esta organización fue uno de los actores del sistema que hizo parte de las mesas técnicas, junto a la Federación Colombiana de Enfermedades Raras (Fecoer) y Observatorio Interinstitucional de Enfermedades Huérfanas (Enhu). En medio de su participación reportó oportunamente los incumplimientos detectados en la conformación y desarrollo de dichas mesas.

Hay que mencionar que el alto tribunal en el auto que ordenó reiniciar ese espacio de discusión sobre la UPC dijo que el Ministerio de Salud impuso normas restrictivas, excluyó a actores relevantes y utilizó la mesa como un mecanismo formal sin efecto real. Al respecto, Pacientes Colombia señaló que la Procuraduría, el Congreso, pacientes, gremios y actores del sistema de salud han comunicado estas irregularidades.

Por su parte, la presidenta del ENHU, Luz Victoria Salazar, exigió al Gobierno cumplir las órdenes de la Corte Constitucional y que “garantice una mesa de trabajo realmente participativa, plural y técnica y que defina sin más dilaciones el reajuste justo de la UPC de 2024 y su mecanismo de corrección. Como rectores del sistema, es su responsabilidad priorizar el derecho fundamental a la salud por encima de decisiones políticas o presupuestarias”.

Finalmente, el director ejecutivo de Fecoer, Diego Gil, manifestó que “no podemos seguir dilatando las decisiones contundentes sobre la suficiencia de la UPC. La difícil situación financiera del sistema de salud, exacerbada por la falta de recursos, pone en riesgo la atención y la vida de los pacientes” y recordó que “el tiempo se agota” y que “la crisis humanitaria no puede esperar”, pues “cada día de aplazamiento profundiza el sufrimiento de los pacientes”.

Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD