El pasado jueves los ministros de Salud, Justicia, Agricultura e Interior explicaron los alcances del proyecto de decreto que despenaliza el uso medicinal de la marihuana y los procesos de cultivo, producción, fabricación y exportación de productos con base en los derivados del cannabis. Ante la avalancha de criticas a la medida, el ministro de Justicia, Yesid Reyes Alvarado, habló sobre los alcances del decreto.
¿Qué es lo que va a quedar autorizado para hacer en Colombia respecto a la
marihuana?
“La producción, transporte, tráfico y comercialización de marihuana es y seguirá siendo un delito en el país, eso no se modifica. Lo que se está haciendo es establecer una serie de excepciones a la ilegalidad de dicho estupefaciente, que tienen que ver con que se puede tener una plantación de cannabis siempre y cuando esté destinada exclusivamente a fines científicos, permitiendo la producción de sus derivados con los mismos fines. Además, solamente para fines médicos, la persona puede solicitar una licencia, y, si cumple con los requisitos legales, puede transformar la marihuana en productos medicinales”.
¿Hasta qué tamaño de cultivo se puede tener?
“Todo el que tenga hoy en día plantaciones de marihuana, a menos que tengan las 20 plantas dispuestas por la ley, está cometiendo un ilícito. Además serán perseguidos por la autoridad competente. La única eventualidad en la que no se realizará la persecución es que las personas soliciten una licencia para cultivar cannabis demostrando que el objetivo de dicha producción son los usos científicos y médicos”.
¿Desde cuándo se podrá obtener esta licencia?
“El decreto no se ha expedido, está en su parte final y probablemente esté listo para la siguiente semana. A partir del momento en que se firme, entra en funcionamiento la medida, las licencias para la producción de medicamentos serán competencia del Ministerio de Salud; además, el Consejo Nacional de Estupefacientes tramitará los permisos para el uso y producción de la marihuana con fines medicinales”.
¿El Invima va a tener competencia sobre los productos canábicos?
“No, la expedición y control de licencias para medicamentos es competencia del Ministerio de Salud”.
¿Podrá hablarse de agroindustria canábica en zonas de posconflicto?
“Digamos que la posibilidad va a existir, en la medida en que haya personas interesadas en la transformación, pero no es seguro si existe una posibilidad real de impulsar una industria agraria con base en este producto o en su desarrollo comercial”.
¿Esta medida es una forma de arrebatarles el negocio a los ilegales, hacer que traiga recursos para la Nación y además controlar el delito?
“Más bien se trata de ser consecuentes con los avances científicos y explorar las propiedades medicinales que tienen algunos estupefacientes. Por eso aún se está restringiendo toda actividad que esté por fuera del uso que ya mencioné”.
Hay quienes aseguran que esta medida se dicta por petición de las Farc...
“Este tipo de cuestiones medicinales frente al uso de la marihuana están como una previsión legal en Colombia desde 1986, pero no tiene nada que ver con una petición de dicha guerrilla dentro de las negociaciones. Además, en Naciones Unidas desde 1961 se contempla el uso medicinal del cannabis”.
¿Qué le responde al procurador general quien dijo que este decreto “debe llevar algunas perlas”?
“Es una forma que tiene el procurador de decir que está opinando sobre algo que
no conoce”.