La tercera expedición científica que Colombia realizará a la Antártida iniciará el 15 de diciembre de 2016 y terminará el 12 de marzo de 2017. En esta ocasión 42 investigadores viajarán en el buque ARC 20 de julio y la buena nueva, es que esta vez irá un grupo de investigadores con un perfil social. La idea es que además de investigar la Antártida en su esencia, se le pueda contar al país su importancia histórica y política.
Así lo dio a conocer el almirante Juan Manuel Soltau, director de la Comisión Colombiana del Océano, quien explicó que estos investigadores pertenecen a las 25 instituciones nacionales y que en cooperación internacional trabajarán con el apoyo de Ecuador, Italia, Argentina, Chile, Brasil, Japón, Perú y Uruguay. La expedición llevará por nombre “Almirante Padilla”.
“Colombia decidió en 2012 que sería miembro consultivo del tratado Antártico, en este momento somos miembro observador y queremos ser consultivos porque se diferencia que ahí hay voz y voto. En ese sentido, para poder ser miembro consultivo se debe cumplir con el compromiso de haber firmaron y ratificado el protocolo nueve que es un tratado de conservación ambiental de cómo se maneja la Antártida y que realice investigación científica”.
En ese sentido, el país diseñó la hoja de ruta que se llama el Programa Antártico Colombiano y ese programa tiene varias fases, entre esas, ir a la Antártida con naves propias, la construcción o administración de una base temporal de investigación, tener una base permanente y por último, llegar hasta el Polo Norte.
Los desafíos de volver
“Los retos de la misión son un tema de todos los días. El primero es que las condiciones son muy cambiantes. El paso de navegación más difícil del mundo es el de Drake que es la comunicación entre el continente Suramericano y la Antártida. Cruzar ese paso implica una preparación siempre detallada. También tenemos retos desde la investigación, ya que en la primera tuvimos novedades con los cauchos ya que en lugar de aflojarse tuvieron un comportamiento opuesto. Hay muchísimos detalles y mucho aprendizaje”.
El almirante destacó que frente a la planeación del viaje hay rutas que se pueden mejorar y están trabajando en optimizarlas. “Tenemos lista la preparación de las personas que van a estar en el área, esas personas se deben entrenar en un simulador que está en la Escuela Almirante Padilla. En coordinación con Chile vamos a traer unos instructores para que se encarguen de la simulación en Cartagena y las personas que viajen tengan algún grado de familiaridad”.
Otro reto importante en la parte logística tiene que ver con el entrenamiento de los buzos que viajan. “Los buzos nuestros están acostumbrados a realizar sus tareas en aguas del trópico. Se necesita una instrucción especial y un equipo diferente para realizar buceo en la Antártida. Estamos en un proceso de aprendizaje”.
¿Qué proyectos llevarán?
Explicó el almirante Soltau que ya están seleccionados los 40 proyectos de investigación que se llevarán a la tercera expedición, entre esos, se destacan los que aparecen en la nueva línea de investigación que es la de ciencias sociales.
“Uno siempre se imagina en estos temas que se está recogiendo agua, que se están recogiendo muestras, plancton, peces, pero uno no se imagina la dimensión que hay en la política, histórica y de comunicaciones las cuales son áreas de las ciencias sociales donde también es importante impactar en la medida en que hay que educar a los colombianos en el aprecio y en el por qué la Antártida es importante para Colombia. Las ciencias sociales son importantes porque nos definen la estrategia de comunicaciones, de educación, el tema histórico, el papel de los países que están en la Antártida, qué están haciendo”.
En ese sentido, confirmó que el perfil de los investigadores que viajan es social. Serán historiadores, politólogos, comunicadores sociales y expertos en relaciones internacionales. “En las anteriores expediciones el perfil siempre era de las ciencias físicas y naturales y resulta que en esta ocasión también van de ciencias sociales. Se van a realizar unos documentales y se realizará una estrategia de comunicaciones para educar en la Antártida”.