x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Sí hubo esclavitud de secuestrados por las exFarc, dice la JEP

JEP estudió la apelación de los exFarc y concluyó que sí hubo prácticas de esclavitud sistemáticas contra los secuestrados.

  • Entre los hallazgos de la JEP está que las extintas Farc sometieron a trabajos forzados a las personas que secuestraron durante el conflicto armado. Foto: Archivo Colprensa.
    Entre los hallazgos de la JEP está que las extintas Farc sometieron a trabajos forzados a las personas que secuestraron durante el conflicto armado. Foto: Archivo Colprensa.
24 de diciembre de 2021
bookmark

La Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, dejó en firme su decisión de imputar a las exFarc por el delito de esclavitud, en el marco del Caso 01 “Toma de Rehenes y graves privaciones de la libertad”, en un auto de 50 páginas.

Esta decisión la tomó la Jurisdicción, tras estudiar el recurso de apelación presentado por las exFarc, quienes rechazaron tajamente esta calificación, que había sido hecha por la Procuraduría y luego aceptada por la JEP.

El pronunciamiento de la JEP deja sin piso que los comparecientes hagan presencia para complementar la información que tengan sobre esclavitud.

“Así, por las razones anteriormente expuestas, la Sala revocará la decisión recurrida de requerir a los comparecientes complementar su reconocimiento con la calificación de crimen de lesa humanidad de esclavitud”, se lee en el auto.

Para imputar a las Farc por el delito de esclavitud, la Sala de Reconocimiento explicó que los exguerrilleros obligaron a varias de las víctimas a realizar trabajos forzados a su favor durante su cautiverio.

“Como parte de sus dinámicas de control social y territorial, donde los Bloques Oriental, Caribe, Noroccidental, Occidental, Magdalena Medio y Sur, obligaron a las personas a “conducir canoas, carros o camiones y para atender heridos en combate, entre otros servicios. Por ejemplo, se identificaron dos casos de privaciones de la libertad, como castigo, o para imponer trabajos, como limpiar caminos y carreteras”, dice la JEP.

Por su parte, el Bloque Sur cometió estos actos, según la JEP, para financiar la organización armada: “Se reportaron trabajos forzados para prestar servicios de salud, recolectar madera, abrir caminos en la selva, transportar remesas y ayudar en la construcción de vías y puentes”.

Además, la Sala determinó que las Farc no expidieron órdenes respecto del trato dado a los cautivos, más allá de la afirmación genérica de “buen trato”.

¿Por qué se califica como esclavitud?

Según el Estatuto de Roma, la esclavitud significa ejercer atributos del derecho de propiedad sobre una o más personas o imponer sobre ellas algún tipo similar de privación de la libertad.

“La imposición de trabajos forzados o la reducción de una persona a una condición civil, corresponde a la imposición de algún tipo similar de privación de la libertad, según la Convención suplementaria sobre la abolición de la esclavitud, la trata de esclavos y las prácticas análogas a la esclavitud, de 1956. Adicionalmente, la CPI ha señalado que la imposición de trabajos forzados constituye el ejercicio del atributo del derecho de propiedad”, indicó la JEP.

Ante esta definición, la Sala explicó, de acuerdo con la solicitud efectuada por la Procuraduría, que las Farc sí impusieron trabajos forzados a las víctimas durante su cautiverio.

La Sala concluyó que “la imposición de trabajos forzados a las víctimas durante su cautiverio fue un hecho grave, pero aislado en sí mismo, en el sentido que no conforma un patrón independiente. Sin embargo, sí hizo parte del ataque sistemático y generalizado en contra de la población civil, ya que la imposición de trabajos forzados por algunos comandantes, como la de otros malos tratos, se derivan precisamente de la vulnerabilidad y sometimiento del cautivo a la voluntad del comandante y de la guardia que resultaba de la política de privaciones de la libertad”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD