x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Con 2.462 millones de pesos, siete estaciones de tren salen del olvido

Sin pasajeros, las estaciones de tren de siete municipios del país cambiaron su aspecto y ahora esperan a la comunidad. Los alcaldes pueden ocuparlas como sitios culturales.

  • La estación de Tibasosa, en Boyacá, se le hizo una remodelación cuya inversión ascendió a los 145 millones de pesos. FOTO cortesía-invías
    La estación de Tibasosa, en Boyacá, se le hizo una remodelación cuya inversión ascendió a los 145 millones de pesos. FOTO cortesía-invías
  • Con 2.462 millones de pesos, siete estaciones de tren salen del olvido
  • Con 2.462 millones de pesos, siete estaciones de tren salen del olvido
  • Con 2.462 millones de pesos, siete estaciones de tren salen del olvido
Estaciones de tren de Colombia serán recuperadas
15 de febrero de 2016
bookmark

Aunque por ninguna de las siete estaciones que en 2015 restauró el Instituto Nacional de Vías, Invías, volverá a pasar el tren, sí tendrán la algarabía propia de una clase de pintura o de una ludoteca o de un ensayo de guitarra; ya que a partir de este año las alcaldías podrán recibirlas en comodato y poner en funcionamientos estos bienes de interés cultural.

Cabe anotar que mientras la gran mayoría de estos lugares —en el país hay cerca de 400 estaciones de tren— están en ruinas o invadidas por personas que las han ido deteriorando, estas siete que se intervinieron el año pasado serán espacios culturales, turísticos o administrativos que ayudarán a conservar la memoria de aquellos días en los que el tren pasaba y dejaba gallinas, papas, yucas, tomates, frijoles, mangos y plátanos. El mercado y la vida misma del pueblo llegaban con él.

De acuerdo con Carlos García, director general del Invías, el Instituto invirtió en 2015 2.462 millones de pesos en la restauración de estos bienes que ya están en servicio. “Las edificaciones, que en el siglo pasado sirvieron para recibir y despedir pasajeros, han recuperado su valor, ahora adecuadas para actividades culturales, educativas y administrativas de los municipios”, dijo.

Desde 2011 —explicó García— el Invías implementó el Plan Nacional de Recuperación de las Estaciones del Ferrocarril en el marco del convenio interadministrativo entre el Instituto y el Ministerio de Cultura, que a la fecha deja 24 estaciones recuperadas con una inversión de 11.705 millones de pesos (ver recuadro).

De acuerdo con el Ministerio de Cultura, este plan nacional de restauración busca generar acciones para la rehabilitación integral de las “estaciones a nivel nacional y recuperar la importancia que tienen en la dinámica social, económica y cultural de Colombia”. Según el diagnóstico que hizo el Ministerio y que se puede consultar en internet, se sabe que 50 por ciento de las estaciones está en mal estado, el 40 por ciento están invadidas y el 27 por ciento desocupadas.

¿Qué se está haciendo?

El Invías explicó que el proceso de selección de estas siete estaciones se hizo con el apoyo del Ministerio de Cultura y de las mismas alcaldías que solicitaron su restauración.

“Algunas de las intervenciones de las estaciones obedecen a una solicitud directa de los líderes de los municipios. También hay un punto clave para su selección y es saber si el municipio en donde está ubicada la estación solicita su restauración y a esas se les da prioridad porque tendrán una ocupación segura. Lo ideal es que una vez las estaciones estén recuperadas, las alcaldías las utilicen. Además, vamos priorizando de acuerdo con el presupuesto”, explicó el Invías. Cabe anotar que una vez estén restauradas las estaciones pueden usarse en actividades culturales, turísticas o administrativas.

“Muchas de las estaciones han sido objeto de invasiones y por eso los trabajos se dificultan como en el caso de la estación de Itagüí. La estación de Tibasosa queda en el sector rural y el municipio la tiene en comodato para un punto de encuentro de la comunidad. Se terminó también la estación de Caimalito, en Pereira, en un sector deprimido del municipio, un lugar muy significativo para el provecho de la comunidad”, explicó el Invías.

En este caso, en la estación de Caimalito funcionaron hasta el año pasado los bomberos, pero la recomendación que hizo el Instituto es que tras la restauración se le dé otro uso al lugar. Esto en razón a que se hizo una recuperación de sus pisos de madera y en caso que los bomberos sigan en el bien, no se puede garantizar su conservación. Lo ideal, dijo el Invías, es que funcione una escuela-taller para la comunidad.

Explicó el Instituto que la estación de Zarzal también está en una zona deprimida y de acuerdo con la Alcaldía, se quiere recuperar todo el sector y por eso en la estación funcionará un centro cultural.

Entretanto, para este año está pendiente terminar la restauración de Suárez y se buscará el mantenimiento de la estación de Fontibón, ya que la comunidad ha estado muy pendiente del proceso.

La alcaldesa de La Mesa, Cundinamarca, Mercedes Rodríguez, le dijo a EL COLOMBIANO que ya recibió una carta del Invías en el que ponía a su disposición la estación. “Nosotros queremos aprovechar que la estación quedó restaurada y poner a funcionar la casa de la cultura, como una central de libros, un espacio artístico para la comunidad de San Joaquín”.

Explicó la mandataria que San Joaquín está ubicado en la zona rural del municipio y que a pesar de ser la despensa agrícola tiene un déficit de puntos de encuentro. “Es muy oportuno que nos entreguen estas instalaciones en calidad de comodato porque nos permite generar espacios para los jóvenes, abuelos y niños. Este lugar nos va a facilitar la aplicación de las políticas públicas de La Mesa”.

Por último, advirtió que en su municipio hay cerca de cinco estaciones, que no están en buen estado. “Tienen las mismas condiciones en las que estaba San Joaquín: invadidas, abandonadas en muy precarias condiciones. Ojalá nos las arreglaran todas”, dijo la alcaldesa.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD