x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Escritores del poder: los secretos tras los discursos presidenciales

Detrás de las palabras de un presidente, hay redactores cuya labor anónima marca la historia.

  • La labor de un escritor de discursos presidenciales es un trabajo silencioso, muchas veces notarial, pero que en ocasiones debe elegir las palabras que marcarán una época y el futuro de un país. Foto:
    La labor de un escritor de discursos presidenciales es un trabajo silencioso, muchas veces notarial, pero que en ocasiones debe elegir las palabras que marcarán una época y el futuro de un país. Foto:
  • Escritores del poder: los secretos tras los discursos presidenciales
27 de febrero de 2020
bookmark

Hay un hombre con dos papeles en la mano. En cada uno hay escrita una realidad distinta, un futuro distinto. En el primero, el proceso de paz entre el gobierno de Andrés Pastrana y la guerrilla de las Farc se salva; en el segundo, el proceso fracasa.

El hombre escribió los dos discursos. Hizo el esfuerzo de sentir ambas emociones, la esperanza y la frustración, y ponerlas en palabras –no las suyas, sino las del presidente– como si estuvieran sucediendo. Ahora los tiene sobre su escritorio y, al recibir una llamada, uno de los textos comienza a existir, es pronunciado por el mandatario, y el otro se queda guardado.

Ese 9 de febrero de 2001, Juan Carlos Torres, el escritor presidencial, recibió la instrucción de entregar el primer discurso. Horas después escuchó a Pastrana pronunciar, junto a Manuel Marulanda, comandante de las Farc, las consignas que él había escrito: “Yo creo que hoy revivimos el proceso de paz”, dijo ante los cerca de 200 periodistas que asistieron, mientras por los medios circulaba un recuento de esos 4 años de negociación, para la que el Gobierno había despejado 42.000 kilómetros en la zona de San Vicente del Caguán.

Lea también: El círculo de Duque cuenta cómo funciona el Gobierno por dentro

El segundo discurso, el de la ruptura, permaneció intacto en el escritorio de Torres hasta la mañana del 20 de febrero de 2002, cuando el comisionado de paz, Camilo Gómez, lo llamó para darle la noticia: “Pastrana va a romper el proceso, vaya preparando un borrador”.

Las Farc acababan de secuestrar un vuelo entre Neiva y Bogotá, en el que iba el senador Jorge Eduardo Géchem, el quinto congresista retenido por la guerrilla. El escritor ajustó las cuartillas que tenía listas, agregó nuevos datos. Un par de horas más tarde estaba en la oficina presidencial. Frente a él tenía a todo el gabinete y al cuerpo de asesores, una muchedumbre que alcanzaba hasta la sala anexa, y en la que cada uno de los presentes creía saber qué debía decirse.

Torres escuchaba a todos, pero solo miraba a Pastrana. Todo su esfuerzo estaba puesto en elegir las palabras con las que un presidente debería contar que el proyecto que lo llevó al poder había fracasado.

En un momento, el mandatario lo llevó aparte. “El discurso está muy bien” le dijo. “Pero quiero un párrafo en el que le hable directamente a Manuel Marulanda. Quiero decirle que me asaltó en mi buena fe”. Torres tomó nota mientras el presidente seguía hablando. “Y una cosa más”, dijo. “Quiero terminar el discurso con esta frase: El libro de la paz sigue abierto y solo se cerrará el día en que la alcancemos”.

A las 8:00 p.m., tras 12 horas de elaboración del discurso, Pastrana se plantó frente a la cámara. Habló durante los siguientes 22 minutos, leyendo del telepronter con la habilidad de sus años como presentador de noticias, y con una indignación en la que no dejaba traslucir que las palabras que pronunciaba habían sido escritas un año antes.

Perder la voz

El de Pastrana fue, afirma Torres, el primer gobierno en Colombia que implementó el rol de escritor fantasma, que hasta ese momento había sido una figura informal, y desde entonces se ha mantenido con ciertos cambios en cada gobierno.

Se trata, en esencia, de alguien encargado de escribir las palabras que más tarde una figura emitirá ante los micrófonos y firmará en las cartas membreteadas.

Su oficio consiste en desaparecer su voz para adquirir la de la persona de poder. En ser, en palabras de Luis Guillermo Forero, director de la oficina de discursos durante el segundo gobierno de Juan Manuel Santos, “como un espejo en el que el personaje público mira sus propias palabras”, y al verlo le devuelva el reflejo de lo que debería decir.

Lea también: Las palabras más usadas por Duque en su discurso y lo que significan

Escribir para un presidente es renunciar a dejar huella. Por eso, dice Javier Marías en un pasaje de su novela Mañana en la batalla piensa en mí, “los autores famosos y veteranos son los menos indicados para esta clase de tareas abyectas, en las que la personalidad del que escribe no solo debe borrarse, sino interpretar y encarnar la del prócer al que sirve, algo a lo que estas figuras no están dispuestas: es decir, más que pensar en lo que diría el ministro reinante, piensan en lo que dirían ellos si fueran ministros reinantes, idea que no les desagrada, hipótesis en la que no les cuesta ponerse”.

Paola Holguín cumplía con el requisito de haber abandonado esa pretensión cuando, en julio de 2003, llegó como nueva colaboradora de la oficina de discursos del presidente Álvaro Uribe. A modo de bienvenida, este le regaló un libro con una selección de sus intervenciones como alcalde de Medellín, senador y gobernador de Antioquia, con una dedicatoria en la que se lee: “Paola, con admiración, ilusión en su talento y dedicación y gratitud”.

Para entonces, ella ya había comenzado un riguroso proceso de mimetismo, al punto que había hecho suyo ese estilo de sentencias coloquiales, argumentos numerados, y motivos repetidos como “trabajar, trabajar y trabajar” y “seguridad democrática”.

Durante los siguientes 7 años de mandato, Holguín siguió a Uribe, en la geografía y en los discursos, trabajando más como interlocutora que como escritora; como aquella con quien el presidente compartía su intención de soltar una frase polémica en la alocución que estaba apunto de dar, y la que luego lo veía montarse al avión con una risa maliciosa, “como cuando un niño hace una maldad”, y decirle: “Mija, ahí la tiré, usted después ve cómo arregla”.

Holguín comprobó entonces que un buen discurso “es una tensión permanente entre autoridad y empatía. Entre la obligación del mandatario de escribir y hablar como aquellos para quienes escribe y habla, al tiempo que les demuestra que sabe más que ellos”.

<p>Los escritores del poder,</p><p>a la sombra </p>

El suyo fue un proceso de asimilación de las palabras ajenas tan profundo que, por poco, no tiene vuelta atrás. En 2013, tres años después de haber dejado su trabajo como escritora fantasma de Uribe, mientras hacía campaña para llegar al Congreso, Holguín descubrió que sus arengas ante las multitudes no eran del todo suyas.

“Pasé tanto tiempo escribiendo como Uribe que ya no sabía cómo escribía yo. Vos me escuchabas y decías: ‘Uribe, pero ronco’. Parecía un ventrílocuo. Desde entonces estoy tratando de hablar como yo, y me he ido encontrando. Pero es muy difícil, ¿uno ocho años hablando como otra persona?”.

Fuera de cámara

Gobernar es, en cierto sentido, tener el poder de hablar. Uno que desborda, incluso, a quien ejerce el cargo. Un presidente comunica en un día, según explica Francisco Miranda, director de discurso al principio del gobierno de Iván Duque, tantos mensajes que le exigirían estar en todos los lugares al mismo tiempo. Allí entra la labor del escritor fantasma, que participa en esa selección de poner o quitar palabras de la historia.

Eso fue lo que hicieron, en una sala contigua al despacho presidencial, José Obdulio Gaviria y Tulio Elí Chinchilla, los compañeros de tertulia de Álvaro Uribe, a quienes se llevó para la Casa de Nariño una vez fue electo para asesorarlo con sus discursos. Allí, cuenta Gaviria, en medio de una de las discusiones como las que tenían en los cafés de Medellín, el presidente decidió retirar la palabra conflicto armado interno de las definiciones sobre la situación colombiana.

Durante su primer discurso en la Asamblea General de Naciones Unidas, en septiembre de 2002, Uribe habló sin mencionar una sola vez la palabra conflicto, que sustituyó por amenaza terrorista.

Cuando terminó de hablar, el Alto Comisionado para los Derechos Humanos en Colombia, Michael Frühling, se acercó furioso y le dijo a Gaviria que iba a demandar a Colombia. “Según él, desconocer el conflicto armado e implementar la cooperación ciudadana, uno de los puntos claves de la seguridad democrática, violaba el principio de distinción entre civiles y combatientes del Derecho Internacional”.

Hay, por lo tanto, más que estética en la selección u omisión de una palabra que pronuncia un gobernante. Un discurso presidencial, señala Miranda, “es un recordatorio del momento que estamos viviendo”, un enmarcamiento del tiempo que puede, incluso, dar nombre a una época.

En el caso de Juan Carlos Torres, su trabajo lo llevó a elegir las palabras para dos momentos cruciales de la historia de Colombia. Luego de trabajar con Pastrana, ejerció el mismo cargo con Juan Manuel Santos durante los primeros 7 años de la Presidencia. Así, la persona que elaboró el discurso tras el fracaso del proceso del Caguán, fue la misma que, casi 20 años después, escribió la intervención de Santos durante la firma del acuerdo con esa guerrilla.

“Fue como cerrar el círculo”, dice Torres. Cumplir, de alguna forma, la metáfora del libro de la paz abierto a la espera de ser cerrado que Pastrana había ideado con él en un salón contiguo al despacho presidencial en 2002.

Pero las palabras más memorables de un poderoso son, quizá, las que pronuncia tras una derrota. El discurso que Torres recuerda con mayor claridad no fue el de la firma del acuerdo, sino una intervención escrita en solo 15 minutos, contra el tiempo: la alocución de Santos tras el triunfo del No en el plebiscito sobre el acuerdo con las Farc, el 2 de octubre de 2016.

Lea también: Candidaturas de papel: el extenso sonajero presidencial

Ese día no tenía un discurso de respaldo. Nadie en la Casa de Nariño consideró la opción de que el Sí llegara a peder. Torres estaba ahí, en el despacho, junto al jefe negociador, Humberto de la Calle, y al presidente Santos, cuando los boletines comenzaron a augurar el resultado, escuchó al presidente repetir sin cesar “no puede ser, no puede ser”, y soportó el silencio en el que se sumió el recinto tras el final del conteo.

“¿Tocará devolver esa gente al monte?”, preguntó por fin De la Calle. Santos tardó en contestar, hasta que dijo por fin: “Una opción es renunciar”. Entonces, por un momento, el escritor fantasma dejó de ser un testigo, una sombra de las palabras del presidente, e intervino: “Esta no es una derrota abrumadora. Esto es un empate. La mitad que respaldó el Sí debe ser representada”, le dijo a Santos.

Lo que dijo hizo eco en el resto del gabinete, que comenzó a llegar a cuentagotas. Unos minutos después, como si todas las páginas que había escrito hasta ese momento a nombre de otros hubieran sido un preludio de ese instante, Torres estaba en su oficina eligiendo las palabras con las que un gobernante debería contar que ha fracasado. Terminó en seguida. Santos leyó el borrador, lo aprobó, y ocupó su lugar delante de la cámara. Torres hizo lo propio, y lo escuchó hablar desde atrás. Allá donde no podía ser visto.

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD