viernes
8 y 2
8 y 2
Los representantes a la Cámara José Jaime Uscategui, Hernán Cadavid, Carolina Arbeláez y Marelen Castillo citaron a un debate de control político al ministro de Defensa, Iván Velásquez. Durante la sesión, los cuestionamientos al ministro estuvieron enfocados en seguridad, defensa de la sociedad y los asesinatos de líderes sociales que ya van en 35, según un reporte de la ONG Human Rigths Watch. A esto le sumaron preguntas sobre la fuerza pública, la relación entre Colombia y Venezuela y narcotráfico.
Antes de iniciar, el representante Uscategui se tomó un momento para pegar en el recinto las fotos de los miembros de la fuerza pública que han sido asesinados en lo corrido del año, tema que también entró en debate.
Sobre la ola de inseguridad que azota al país recientemente, el ministro Velásquez dijo que no se trataba de un problema en los 90 días del gobierno de Petro, sino que era un problema de vieja data en el país, y aseguró que “el problema de seguridad es un factor determinante para todos los ciudadanos. Este fenómeno de inseguridad no ha ocurrido en este gobierno, ni en los cuatro anteriores, es un problema persistente en Colombia. Y es porque no ha habido un enfoque adecuado para mejorar las condiciones de las personas, un elemento indispensable para afectar la violencia, es afectar la inequidad de las comunidades”.
Frente a esto, el ministro afirmó que hasta ahora están elaborando planes para mejorar la seguridad pero al mismo tiempo se han adelantado acciones para afrontar de manera diferente el fenómeno.
Precisamente, uno de los temas más polémicos del gobierno Petro ha sido la invasión de tierras al que el jefe de cartera también se refirió y dijo que se trata de un problema histórico en Colombia, porque “según cifras de la Policía Nacional, desde 1990 se han presentado 135 invasiones a predios rurales las cuales están vigentes. De estas invasiones 32 ocurrieron en 2022, es decir, desde el primero de enero al 6 de agosto se presentaron 23 casos, mientras que desde el 7 de agosto al 11 de octubre se registraron 9 casos”, afirmó.
Además, agregó un reporte sobre las intervenciones que se han realizado hasta el momento: 102 intervenciones sin uso de la fuerza en zonas rurales, equivalentes a 31 mediaciones desde el 7 de agosto hasta el 11 de octubre del mismo año.
El trabajo de las Fuerzas Militares también fue otro de los ejes temáticos en el debate en cuanto al tema de seguridad y Velásquez destacó que en lo que va del mandato de Petro se han realizado 79 combates, se han desmovilizado 26 integrantes de organizaciones ilegales, 154 sometimientos, 3.396 capturas y 20 muertos en desarrollo de operaciones militares; para un total de 3.596 acciones adelantadas por la FFMM.
Durante su intervención sobre la relación entre Colombia y Venezuela señaló que la ruptura entre ambos países había dejado asuntos pendientes en temas de seguridad, por lo que el restablecimiento de las comunicaciones era un paso fundamental para aliviar las relaciones.
“Justo hoy se ha producido la primera reunión de comandantes regionales de Colombia y Venezuela para reconocerse, saber quiénes son, para que se empiece a diseñar un protocolo que permita desarrollar operaciones conjuntas de control, represión y criminalidad en la frontera”, afirmó Velásquez.
El tráfico de drogas fue otro de los pilares del debate en donde se anunció que se estaría implementando una nueva orientación de esta lucha, que según el ministro, es el centro de todas las violencias. Los planes que se adelantan para enfrentar el narcotráfico estarán basados en la inteligencia y la investigación. “Nada haríamos legalizando en Colombia si donde se demanda no se legaliza (...) lo que ha dicho el presidente Gustavo Petro es que se debe legalizar en Estados Unidos y ha hecho esa petición”, aseguró.
Iván Velásquez también habló sobre el incremento en las hectáreas sembradas de coca y cómo las políticas de erradicación no han funcionado, “según datos de UNODC cuando se produce erradicación forzada hay un 60% de resiembra, mientras que, si se realiza una erradicación voluntaria y con sustitución de cultivos, la resiembra es tan solo del 2%”.