x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Paso a paso en la educación inicial

En el proceso de aprendizaje, los niños de primera infancia van evolucionando en grados según su edad.

  • Las etapas de la educación inicial responden a las necesidades formativas de los niños. FOTO archivo
    Las etapas de la educación inicial responden a las necesidades formativas de los niños. FOTO archivo
02 de marzo de 2018
bookmark

Por Íngrid Cruz Riaño

La educación inicial o de primera infancia considera la edad de los niños para agruparlos y que ellos puedan socializar y aprender con sus pares.

Suelen estar agrupados, con diferencias de nombres de acuerdo con las instituciones, así: caminadores, de uno a dos años; párvulos, de dos a tres años; prejardín, de tres a cuatro años; jardín, de cuatro a cinco años y transición de cinco a seis años.

Y en las instituciones públicas, están los grados párvulos, de tres a cuatro años; prejardín, de cuatro a cinco años; jardín, de cinco años y transición, de seis años.

Caminadores, descubriendo el mundo

Clara Fierro, directora del centro infantil y preescolar Mi mundo alegre, afirmó que a los caminadores se les debe ayudar a desarrollar su memoria, a que reconozcan buenos modelos para imitar, deben tener espacio para jugar, correr y trepar para su desarrollo motriz y orientarlos para que desarrollen sus hábitos cotidianos.

Para Diana Posada, docente de la licenciatura en Pedagogía Infantil de la U. de A. los caminadores “aprenden a hablar, a caminar y cogen las cosas para explorar”.

Párvulos, con el poder de la palabra

“Pueden hablar y comunicarse de manera precisa, pues disponen de un vocabulario amplio. El niño expresa y pide afecto, se relaciona activamente con las personas que más quiere. Están preparados para iniciar el control de esfínteres, de impulsos y a ejercitar más su cuerpo. Desarrollan su memoria y atención, aprenden a compartir y a tener una disciplina clara, consciente y convenida con los mayores”, señaló Clara Fierro.

Prejardín, en busca de experimentar

Fierro expresó que en este grado, el niño observa y descubre ya que le interesa el exterior, fortalece las costumbres, camina y corre con seguridad, reconoce fácilmente los objetos personales, puede vestirse solo, distingue las partes del cuerpo y la posición que ocupa en el espacio. Sus conocimientos de lateralidad son más seguros, tiene sentido del tiempo, nombra y reconoce los animales, le gusta mirar libros, le atraen los cuentos y las canciones, comprende y memoriza adivinanzas, reconoce su nombre y los colores, identifica y cuenta los números del uno al diez, muestra con orgullo sus creaciones, su lenguaje es más amplio y claro, tiene tendencia a imitar y reconoce fonemas sencillos.

Jardín, el mundo se hace grande

El niño no aprende solo para él si no para interactuar con los otros, construye su identidad, maneja conceptos claros de conteo, preescritura, prelectura mediante el juego. En este grado se estimula el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, la expresión personal y la comunicación verbal y gráfica, indicó Fierro.

Transición, listos para lo que viene

Los niños en este grado son conscientes de sí mismos como personas, conocen sus derechos y deberes, tienen claridad sobre su entorno, son muy sociables, su lenguaje es amplio, inteligente y fluido. Tienen gran sentido de la independencia, saben para que cosas son hábiles y para cuales no. Conocen su entorno, se ubican en él y se relacionan con los demás y su medio, trabajan individualmente y en grupo, desarrollando un espíritu de cooperación y de valores.

Camila Gaviria, directora técnica del programa Buen Comienzo afirmó que en este “trabajamos transversalmente tres ámbitos en todos los niveles: la construcción de identidad, la relación con el mundo físico y el entorno y la construcción de interacciones con base en el lenguaje”.

Y Beatriz Arias, docente e investigadora de Ciencias de la Educación de la Universidad de San Buenaventura, precisó que “la visión del desarrollo del niño ya no es biológica y cuantitativa si no, discontinua y cualitativa; con una mirada a los intereses del niño, más que a su edad. Hay grupos en los que hay niños de tres a cinco años en los que se forman todos juntos”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD