x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La deserción es una materia con calificación sobresaliente

  • Ilustración Esteban París
    Ilustración Esteban París
15 de abril de 2016
bookmark

No es un cuento chino: en las ingenierías muchos son los llamados y pocos los elegidos. Según datos del Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior (Spadíes), una mirada por áreas del conocimiento, Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y afines presentan tasas de deserción del 23.54 por ciento y ronda los 57 por ciento para el décimo semestre.

“Es cierto que la deserción en las ingenierías es alta”, reconoce Javier Sierra, director de la Unidad Académica de Ciencias Básicas en las Escuela de Ingenierías de Antioquia.

En el caso particular de la EIA, señala el docente, estos abandonos se presentan, en su mayoría, en el primer semestre

“El ritmo, la disciplina de estudio, la adaptación a la universidad afectan a los estudiantes de primer semestre al enfrentarse a los planes de estudio de nuestros diez programas de ingeniería que tienen un núcleo común: las ciencias básicas. Hemos encontrado que muchos de ellos se van por la desmotivación que genera reprobar un semestre”, explica.

Se evidencia, entonces, un problema en la formación básica como también en la preparación para la vida universitaria.

Por su parte, el director de la facultad de Ingeniería Química de la UPB, Fabio Castrillón, la deserción “es una realidad que queda demostrada por la estadística” y ronda el 60 por ciento.

Las ciencias básicas

Y señala otro indicador al problema del abandono de los estudios: “Muchos estudiantes de ingeniería provienen de programas socioeconómicos muy vulnerables y son estudiantes en riesgo”.

Reconoce, sin embargo, que puede haber una desconexión entre las expectativas de los estudiantes y la realidad de los estudios.

“Parece haber un interés mayor por la aplicación del conocimiento que en el origen del mismo”, explica Castrillón.

Coincide con Sierra al señalar que la deserción se presenta en los primeros semestres, donde se les brindan a los estudiantes las bases en matemática, química y física.

“El estudiante entra con una ilusión de ser ingeniero y la relacionan con diseño o transformación del mundo, pero al enfrentarse a las ciencias básicas se chocan con un mundo abstracto que los desmotiva”.

¿Qué hacer?

“Desde la inducción miramos el estado en que llegan los estudiantes y hay sesiones académicas para reforzar conocimientos puntuales, para tomar medidas a tiempo para evitar que el estudiante pierda el semestre, como cursos de álgebra y trigonometría o introducción a la geometría”, expone Sierra.

Las universidades, indica Castrillón también deben “aprender a leer mejor a las nuevas generaciones”.

Ambos coinciden en que reducir la exigencia académica para los estudiantes no puede ser una opción.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD