x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Gobierno dice que el Congreso “no se ha pronunciado” sobre la consulta popular: esta es la particular tesis del ministro Benedetti

El ministro acudió a la Comisión Cuarta del Senado, donde se discute la resucitada reforma laboral que dio origen a la fallida consulta popular.

  • Benedetti (izquierda) dijo que el Gobierno ve “con buenos ojos” la resucitada reforma laboral. Pidió que incluya derechos progresivos para la clase trabajadora. FOTO: MININTERIOR
    Benedetti (izquierda) dijo que el Gobierno ve “con buenos ojos” la resucitada reforma laboral. Pidió que incluya derechos progresivos para la clase trabajadora. FOTO: MININTERIOR
hace 6 horas
bookmark

Previo a su desplazamiento a Barranquilla, donde acompañará al presidente Gustavo Petro en la instalación de un cabildo popular, este martes el ministro del Interior, Armando Benedetti, acudió a la Comisión Cuarta del Senado en Bogotá, donde se tramita la resucitada reforma laboral.

Desde ese escenario, el ministro encargado de la política sorprendió con una llamativa tesis alrededor de la fallida consulta popular, advirtiendo que supuestamente el Congreso “no se ha pronunciado”. Es decir, dejando entrever que aún estaría con vida. Según Benedetti, la iniciativa fue leída en el orden del día, pero no hubo un concepto favorable o negativo que determinara el sentido del voto.

“El Gobierno cree que no se ha pronunciado el Congreso debido a que si usted revisa las grabaciones, cuando anuncian el orden del día leído por el presidente (Efraín) Cepeda y se vota la consulta, se presentó una proposición en la que se rendía concepto favorable de parte del Senado para la consulta y esa proposición no se votó ni se leyó, solo solamente se dijo vótese lo de la consulta”, explicó.

Puede leer: Pulso de titanes: Petro radicó otra consulta y el Senado avanza con la laboral

Al llamar la atención también por el voto del senador Edgar Díaz, de Cambio Radical –que habría sido incluido a última hora–, Benedetti alegó por “dos tropiezos” que darían cuenta de un supuesto bloqueo institucional.

“Hay también un voto aclarado después de cerrada la votación. Son dos tropiezos y el Gobierno siente que hay un bloqueo constitucional”, agregó el ministro, señalando que la consulta popular “era un plus más para que (los derechos de los trabajadores) no queden a la deriva de unas mayorías dentro del Congreso”.

No obstante, Benedetti destacó la gestión de la Comisión Cuarta para discutir la reforma laboral en tercer debate. “Es un buen gesto, es una esperanza más que tenemos como Gobierno de que los derechos de los trabajadores que han sido cercenados se puedan otra vez restablecer. Fueron quitados y nadie lo puede negar”.

El ministro insistió en que el Gobierno “ve con buenos ojos y con esperanza” que se puedan restablecer los derechos de la clase obrera. “Esperemos que la Comisión esté más de lado de la clase obrera que la clase dirigente. Esperamos que lo que hay hoy en derecho laboral sea progresivo, que no vaya a ser regresivo”.

Puede leer: Petro dice en alocución que hay que “responder” a la decisión del Senado e insiste en fraude a la consulta popular sin pruebas

Previamente, Benedetti calificó de “malandrines de capa caída” a los senadores responsables de hundir la consulta popular. En esa línea, desde Barranquilla ratificó que “yo no vengo a incendiar nada, vengo a rescatar los derechos y valores de un puesto decente, un salario decente y digno”.

La consulta popular que hundió la semana pasada el Senado fue nuevamente radicada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro. Ahora tendrá 16 preguntas: las 12 inicialmente presentadas y cuatro más sobre el sector salud.

Entre las nuevas preguntas se destacan temas como acceso a medicamentos, conversión de las EPS en gestoras de salud, giro directo de recursos a clínicas y hospitales, atención primaria y garantías para trabajadores del sector.

Las 16 preguntas de la consulta popular

1. ¿Está de acuerdo con que la jornada de trabajo dure máximo 8 horas y la jornada diurna sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p.m.?

2. ¿Está de acuerdo con que se pague un recargo del 100% por el trabajo los días de descanso dominical o festivo?

3. ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeñas y medianas empresas productivas, preferentemente asociativas, reciban tasas de interés en materia de crédito e incentivos para sus proyectos productivos?

4. ¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender citas médicas y licencias por periodos menstruales incapacitantes?

5. ¿Está de acuerdo con que las empresas deban contratar laboralmente al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?

6. ¿Está de acuerdo con que los aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato de aprendizaje de carácter laboral?

7. ¿Está de acuerdo con que las personas trabajadoras en plataformas de reparto y transporte acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?

8. ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?

9. ¿Está de acuerdo con eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales?

10. ¿Está de acuerdo con que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, y demás trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?

11. ¿Está de acuerdo con promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?

12. ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?

13. ¿Está de acuerdo con el que el Gobierno nacional compre o produzca los medicamentos necesarios para hacer la entrega completa y oportuna a los pacientes?

14. ¿Está de acuerdo con que las EPS dejen de ser intermediarias financieras, se transformen en gestoras de salud y el ADRES pague directamente a hospitales y clínicas?

15. ¿Está de acuerdo que se garantice a los colombianos un modelo de atención primaria en salud, preventivo y resolutivo, con ampliación de los servicios especializados necesarios, de carácter público, privado y mixto?

16. ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial que garantice a los empleados y trabajadoras de la salud la vinculación formal, los derechos laborales y el salario justo?

Le puede interesar, El engaño de la consulta popular:

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD