x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¿Qué es la “constituyente universitaria” de la Universidad Nacional?

La instalación de la Mesa Constituyente Universitaria abrió un nuevo frente en la crisis interna de la UNAL, mientras crecen las dudas sobre su legitimidad, alcance y uso de recursos.

  • Participantes de la Mesa Constituyente Universitaria durante su instalación en el auditorio León de Greiff, en medio de la controversia por el rumbo institucional de la Universidad Nacional. FOTO: CORTESÍA
    Participantes de la Mesa Constituyente Universitaria durante su instalación en el auditorio León de Greiff, en medio de la controversia por el rumbo institucional de la Universidad Nacional. FOTO: CORTESÍA
hace 3 horas
bookmark

Esta semana ha sido crítica para la Universidad Nacional sede Bogotá. El 20 de noviembre, el Consejo de Estado emitió un fallo que anuló el nombramiento del rector Leopoldo Múnera, lo que desató una pelea política dentro de la institución entre quienes defienden el proyecto educativo de Múnera, y quienes aseguran que su llegada a la rectoría de la universidad fue irregular y aquel puesto le correspondía a José Ismael Peña.

Le puede interesar: Amenazas y politización: ¿qué está pasando en la Universidad Nacional?

Recientemente, la Mesa Constituyente Universitaria (Mecun), se pronunció en contra de aquel fallo, asegurando que violaba la autonomía universitaria: “Es claro que el Consejo de Estado no debe intervenir en los mecanismos de toma de las decisiones democráticas de la comunidad universitaria”, dijeron en el comunicado.

Mientras tanto, Leopoldo Múnera le aseguró a la W Radio que renunciará a su puesto como rector para acelerar el proceso que debe llevar a cabo el Consejo de Estado.

En las últimas horas, para muchos ha surgido la duda de qué es Mecun y cuál es su papel dentro de la Universidad Nacional. Sobre todo teniendo en cuenta que aquella mesa se instaló apenas el 18 de noviembre. ¿Por qué un organismo tan reciente está inmiscuido en las movidas de la rectoría?

Un proyecto impulsado desde la rectoría

Desde abril, el rector de la Universidad Nacional (UN), Leopoldo Múnera, empezó a alentar a los estudiantes a que participaran en el proceso constituyente, un proyecto orientado a realizar reformas educativas dentro de la institución. Este fue avalado por el Consejo Superior Universitario (CSU), el máximo órgano de decisión de la UN, donde Múnera tiene las mayorías.

Este martes, aquella campaña vio sus primeros frutos con la instalación oficial de Mecun, que se llevó a cabo en el auditorio León de Greiff, en un acto encabezado por el propio Múnera.

Allí, el rector presentó la constituyente como un espacio de representación amplio, con delegados de distintos estamentos y regiones universitarias, cuyo propósito sería promover una reforma democrática del gobierno institucional y abrir escenarios de deliberación que, según él, llevan años pendientes en la universidad.

Según explicó la UNAL, el proyecto se articula en cinco grandes ejes: revisar cómo se conforman y funcionan los cuerpos colegiados; replantear los mecanismos para elegir autoridades académicas; establecer nuevas formas de participación; fortalecer la cultura política dentro del campus; y reconocer formalmente a las organizaciones de la comunidad universitaria.

Entre los objetivos mencionados por la institución está abordar la situación de los docentes ocasionales —alrededor del 30% de la planta no pertenece a carrera profesoral—, reforzar la actividad de comités y departamentos académicos, garantizar la posibilidad de elección y reelección en ciertos cargos y ampliar la participación en procesos de investigación y extensión.

Una mesa amplia, pero con dudas

Este miércoles se confirmó que Mecun estará conformada por 228 delegados de las nueve sedes de la UNAL, entre estudiantes, profesores, trabajadores, egresados y pensionados. En las próximas semanas, la mesa iniciará una serie de encuentros para recoger insumos, discutir propuestas y definir los primeros lineamientos de la constituyente.

Le puede interesar: ¿Qué pasará con la Universidad Nacional tras fallo del Consejo de Estado?

Sin embargo, el proceso no ha logrado un consenso interno. Algunos sectores sostienen que la convocatoria nació sin suficiente socialización y que tiene más interrogantes que claridad.

Diego Torres, físico y representante profesoral ante el CSU, resumió su inconformidad con una frase publicada en su cuenta de X: en el lanzamiento, “el grito más poderoso es el silencio, y la presencia más notoria es la ausencia”.

Otros docentes, como Camilo Younes, coinciden en que la constituyente no hacía parte del plan de gobierno con el que Múnera fue elegido.

A su juicio, la iniciativa surgió en medio de la crisis por la designación del rector, lo que —dice— genera un déficit de legitimidad: no fue consultada ni respaldada de manera explícita por los distintos estamentos durante el proceso electoral. “Solo tenemos un nombre y muchas inquietudes sin certeza”, apuntó en diálogo con El Espectador.

Las cifras del presupuesto para la constituyente

A la controversia política se suma la discusión presupuestal. Documentos internos muestran que, en lo corrido del año, la Universidad Nacional ha destinado más de 260 millones de pesos para financiar y difundir el proceso constituyente.

Dentro de ese monto aparecen, por ejemplo, 34,5 millones de pesos para cubrir traslados y apoyos logísticos a miembros del CSU y personal vinculado a la rectoría en tareas de socialización.

Por sedes, el gasto más alto se registra en Manizales, con 59,5 millones para servicios profesionales asociados al proceso; en Medellín se reportan 45,8 millones por un contrato de apoyo que finaliza en diciembre.

Estos recursos también entraron en el radar de quienes cuestionan el proceso, pues señalan que el presupuesto avanza mientras la participación y la claridad sobre el rumbo de la constituyente continúa siendo limitada.

La baja participación en la constituyente

Al alto presupuesto se suma la baja participación estudiantil en el proceso. Según los resultados publicados en la página web de la Universidad Nacional, de los 46.488 estudiantes, participaron 3.098, es decir, hubo una participación de apenas 6,64 por ciento.

Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida