HUMBERTO DE LA CALLE
¿Reformará el Sistema?
Sí. Considero necesario repensar el sistema vigente. Daremos un vuelco total al enfoque actual, para pasar de una industria de la enfermedad a un sistema de creación de salud. El objetivo es poner en marcha una gran estrategia nacional que permita que cada colombiano, con el apoyo del Estado, sea consciente de los factores físicos, mentales y sociales que afectan su bienestar, y trabaje, de la mano del sistema de salud, en la promoción de su autocuidado.
Luis Hernández
Coordinador Salud Pública. U de los Andes
Muy bien hablar de la promoción de la salud y factores de riesgo, pero es insuficiente e inespecífico. Promoción no es igual a estilos de vida, significa afectar positivamente el modelo de desarrollo y nivel de vida de la población. No se menciona el papel de las EPS en la gestión del riesgo individual. Se ve el problema de salud como un asunto normativo. Continua con una visión asistencialista de la salud.
¿Qué hará para que no se roben la plata?
Haremos las reformas normativas necesarias para dotar al usuario de herramientas en su función de controlador del sistema. Quitaré las instituciones públicas de la salud de las manos de los políticos y devolveré la gerencia a especialista escogidos por sus méritos. Vamos a sofisticar la vigilancia preventiva sobre la gestión financiera de las EPS e IPS para que los recursos se gasten bien.
Jorge Julián Osorio
Rector de la Universidad CES.
El énfasis de pasar de la salud a la enfermedad debe acompañarse de un modelo de atención que articule la prestación de medicina familiar con la docencia en las escuelas de salud. El modelo de bienestar social debería primar sobre el planteamiento de seguridad social. No se necesitan más normas, si más implementación de lo existente.
Médico de familia
Sí. Quiero volver a instaurar la figura del médico en familia para que los usuarios del sistema de salud tengan de alguna manera una atención más cercana y preventiva. Algo que pueda mejorar la atención, su efectividad y evitar un traslado a una sala de urgencias en caso de que la situación no revista de alguna gravedad. Ya en zonas rurales, el primer nivel de atención podrá incluir promotores de salud, que visitarán los hogares y darán acompañamiento a sus integrantes.
Camilo Osorio Barker
Decano Escuela de Ciencias de la Salud UPB
No propone al Médico Familiar como eje del sistema, real solución a la actual problemática asistencial. Se trata de un especialista para la prevención y la promoción, el diagnostico, el tratamiento y la rehabilitación. No está dirigido a procesos “de poca gravedad” ni es solo para áreas rurales. Tiene gran capacidad de resolución. La función de los promotores de salud es importante pero diferente.
IVÁN DUQUE
¿Reformará el Sistema?
Sí. Para sanear el sistema, necesitamos una ley de punto final, que diga quién le debe a quién y cuánto. Después de esta ley, cualquier acumulación de deudas, de más de 90 días, debe tener una efectiva sanción patrimonial. Las EPS deben dejar de ser remuneradas solo por el número de afiliados. Se deben incorporar políticas públicas que garanticen calidad en la salud y que sean los usuarios quienes digan cómo se sienten con la prestación. Esto servirá para que las malas empresas salgan.
Luis Hernández
Coordinador Salud Pública. U de los Andes
Una ley de punto final es interesante si reconoce la deuda de las aseguradoras, en especial con la red pública. EPS públicas como Caprecom contribuyeron a la quiebra de hospitales públicos. Las EPS solo reconocen el 50 % de la deuda con la red pública. Importante no remunerarlas no solo por afiliados, pero hay que explicitar que deben cumplir con los indicadores en cuanto a prevención. No hay una propuesta específica frente a un modelo de atención primaria.
¿Qué hará para que no se roben la plata?
Todo el sistema de salud estará en línea y será coordinado y evaluado mediante el uso de Big Data. Así evitaremos abusos anticipadamente y propondremos soluciones según observaciones en tiempo real. La sostenibilidad del sistema depende de todos. Formalizar el trabajo significa que todos contribuimos con él de manera más transparente, y así solo los más vulnerables dependerían de los subsidios.
Jorge Julián Osorio
Rector de la Universidad CES.
La gestión de la red debe trascender el concepto de Hospital. La red no deberá definirse como pública o privada, sino como tal, una red. La integración no es mala pero se necesita control. Los hospitales que gestionen docencia deben ser privilegiados con recursos de oferta.
Médico de familia
No tiene ninguna propuesta frente al tema.
SERGIO FAJARDO
¿Reformará el Sistema?
Sí. Se necesita una reforma al sistema que privilegie la salud como derecho fundamental garantizado por el Estado. Debe partir de un pacto social entre los actores del sistema y la sociedad y de un diseño adecuado e inteligente de incentivos. El objetivo será consolidar un modelo de salud eficiente, solidario y equitativo, sin corrupción, que trabaje en la prevención, garantice la calidad asistencial, racionalice el gasto y busque soluciones costo-efectivas.
Luis Hernández
Coordinador Salud Pública. U de los Andes
Muy bien que menciona el derecho a la salud, que está en la Ley Estatutaria de la Salud, que es necesario desarrollar, y que no se resalta explícitamente. Bien que se proponga un modelo de atención primaria, pero no es claro qué papel jugarán las EPS, ni cómo se realizará su intermediación financiera ni cómo será la gestión del riesgo individual. No se menciona una dignificación del talento humano: muchos médicos y enfermeras tienen contratos a 3 meses.
¿Qué hará para que no se roben la plata?
Una fiscalización más efectiva de las cotizaciones es clave para aumentar los recursos de la salud. Por lo menos dos billones de pesos pueden recuperarse con mayor control y vigilancia. También es necesario que la Superintendencias de Industria y Comercio y de Sociedades vigilen aspectos financieros, que verifiquen efectivamente las situaciones de competencia desleal y realicen el control de la organización del sector.
Jorge Julián Osorio
Rector de la Universidad CES.
La reforma no es necesaria, la implementación sí. El concepto de Estado en el sistema es el control, la red definirá la articulación de público y privado. La concurrencia en auditoría es clave para control de la corrupción. El modelo debe articular los sistemas bajo un concepto de protección social.
Médico de familia
Sí. Fortaleceremos la red prestadora de servicios de primer y segundo nivel de atención, centrada en el médico de familia y bajo la implementación de un modelo único de atención, basado en la estrategia de Atención Primaria en Salud -APS- y la conformación de redes integrales de servicios de carácter territorial. Implementaré la política de atención integral en salud, que incluya estímulos a los equipos que realizan la atención en necesidades básicas de forma adecuada.
Camilo Osorio Barker
Decano Escuela de Ciencias de la Salud UPB
El fortalecimiento de los primeros niveles de atención y de atención primaria es importantísimo para el sistema, lo mismo que las redes de atención. Sin embargo, es algo que todos los gobiernos han tenido claro, pero no han logrado ponerlo en marcha. Habría que reformar la actual descentralización administrativa de los centros de atención públicos, polos de reparto político Tendría además que integrar a las EPS dentro de un mismo sistema.
GUSTAVO PETRO
¿Reformará el Sistema?
Sí. En nuestro gobierno la salud será pública, gratuita, preventiva y para todos sin ninguna discriminación, guiados por la Ley Estatutaria de Salud, que será el resultado de un consenso entre los distintos actores del sector. El modelo de salud que proponemos buscará el buen vivir de las personas. Queremos avanzar en la erradicación de las enfermedades y muertes que son evitables por falta de atención. No más niñas, niños, mujeres y poblaciones pobres víctimas del sistema.
Luis Hernández
Coordinador Salud Pública. U de los Andes
Suena interesante lo de salud gratuita. Sin embargo, no es claro cómo será el modelo financiero. Está bien la intencionalidad de un modelo de atención primaria, pero no se específica cómo se operará el modelo con el 60 % de los prestadores privados. Se confunde la salud, como servicio público, con red pública. Se pretende calcar un ejercicio en Bogotá de territorios saludables, en el cual la red terminó, muchas veces, haciéndole la tarea a las aseguradoras.
¿Qué hará para que no se roben la plata?
Nuestra propuesta busca garantizar con transparencia y eficiencia el manejo total de los recursos. Crearemos un fondo único que estará a cargo del recaudo, la administración, el pago y el control de los dineros en coordinación con los consejos nacional y territoriales, el Ministerio de Salud y Protección Social y las autoridades sanitarias a nivel departamental, municipal y territorial.
Jorge Julián Osorio
Rector de la Universidad CES.
El estatismo como modelo de prestación ya se intento en el sistema nacional de salud y sus resultados no fueron los mejores. La articulación salud- educación es prioritaria.
Médico de familia
Sí. Proponemos organizar al país en territorios saludables a escala veredal de corregimientos y municipal en las zonas rurales. En los centros urbanos organizaremos en las comunas y las localidades equipos conformados por auxiliares de salud pública que adelanten labores de promoción, prevención y atención resolutiva con alto nivel de soporte tecnológico. Estos equipos irán directamente a todos los colombianos en el lugar en el que estén.
Camilo Osorio Barker
Decano Escuela de Ciencias de la Salud UPB
No menciona el papel del Médico Familiar. Aunque es importante que la salud llegue hasta las comunidades, el papel del médico, como centro del sistema, no se puede soslayar. Por eficiente que sea la promoción y la prevención, con el concurso del Médico Familiar, necesitamos la parte diagnostica, terapéutica y rehabilitación en centros de mediano y alto nivel científico. No podemos considerar que la solución está en la contradicción de cobertura versus menor calidad.
GERMÁN VARGAS
¿Reformará el Sistema?
Sí. Mi gobierno se enfocará en la transformación del sistema de salud, para que el ciudadano sea el centro de todo. Haré que el sistema se adapte a las necesidades del paciente y sea sensible a sus problemas, como establece la Ley Estatutaria de la Salud. Esto implica grandes cambios institucionales y en los procesos de servicio, como implantar un nuevo modelo de atención en el que todos los involucrados actúen de manera integrada.
Luis Hernández
Coordinador Salud Pública. U de los Andes
Se propone un modelo de salud basado en la atención primaria, pero no es claro el papel de las aseguradoras-EPS en este esquema. Parece que la atención primaria no es muy compatible con el modelo de aseguramiento como funciona actualmente. En muchas regiones del país, en especial donde hay población rural y rural dispersa, las EPS delegaron la gestión del riesgo en la red pública y fuera de eso le pagan la cartera pendiente.
¿Qué hará para que no se roben la plata?
Combatiré la corrupción y garantizaré el uso transparente de los recursos. Para ello, consolidaré la Administradora del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), no solo como el banco de la salud, sino como el proveedor de información, habrá trazabilidad en el uso de los recursos. Haremos seguimiento a los convenios para que estén sustentados en incentivos de desempeño y resultados.
Jorge Julián Osorio
Rector de la Universidad CES.
El sistema debe basarse en salud y medicina familiar. La centralización en los recaudos debe acompañarse también de centralización de pago de cartera, no es lógico que a un departamento se le centralicen los ingresos y se le descentralicen los gastos.
Médico de familia
Sí. Impulsaré la prevención de la enfermedad a través de la implantación de un modelo de medicina familiar, para que cada colombiano tenga un médico responsable de su salud, con la capacidad de tener trazabilidad y acompañar su tratamiento. Buscaré mejorar los resultados en salud con mayor disponibilidad de especialistas y un acceso más racional a medicamentos a precios más accesibles y dispensados de manera más eficiente.
Camilo Osorio Barker
Decano Escuela de Ciencias de la Salud UPB
Es el único que tiene clara la problemática vigente y entiende el papel del médico familiar dentro del sistema como nivel inicial con gran capacidad resolutiva, dejando para los especialistas en otras disciplinas médicas solamente lo que realmente lo amerita, descongestionando la atención especializada. Es cierto que hay que incrementar los especialistas y desarrollar incentivos para que no solo se localicen en las grandes ciudades.