x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

7.292 personas fueron escuchadas por la Comisión de la Verdad durante segundo semestre de 2020

  • Imagen de referencia sobre una de las labores de escucha que realizó la Comisión de la Verdad. FOTO: COLPRENSA
    Imagen de referencia sobre una de las labores de escucha que realizó la Comisión de la Verdad. FOTO: COLPRENSA
18 de marzo de 2021
bookmark

Por ahí dicen que no hay paz sin verdad, y los diferentes actores que trabajan para construir territorios sin violencia lo saben. Dice la Comisión de la Verdad, por ejemplo, que “enfrentar a Colombia ante su propia realidad” es necesario para construir un país reconciliado. “Para romper los ciclos de violencia, se necesita mirarnos al espejo y reconocer nuestras responsabilidades, por acción u omisión, por los silencios e indiferencias ante realidades innegables”, dice la entidad en su informe de gestión de junio a diciembre de 2020.

Por esa realidad que hay que conocer desde cada rincón de Colombia es que la Comisión enfrentó una labor que permite reconstruir los hechos, tal y como se vivieron, para armar el rompecabezas de lo que significó el conflicto armado colombiano. Esa herramienta sencilla, pero poderosa, tiene un propósito específico: escuchar al otro.

Hablar con las víctimas y con sus familiares, con habitantes de sectores victimizados, funcionarios públicos, comunidades indígenas y afro; son algunas de las tareas en campo que ha realizado desde su fundación, en abirl de 2017, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición: una entidad del Estado que busca, a grandes rasgos, “el esclarecimiento de los patrones y causas explicativas del conflicto armado interno que satisfaga el derecho de las víctimas y de la sociedad”, según explica la Comisión.

Ahora, en su último año de labores, la Comisión asegura que durante el segundo semestre de 2020 escuchó a 7.292 personas relacionadas con el conflicto armado y realizó 3.877 entrevistas, simples y a profundidad, con la misión de reconstruir las épocas más álgidas del conflicto.

Durante toda su trayectoria, además, la Comisión ha hablado con 22.816 personas. Todo lo anterior, según sustenta la entidad en su informe de gestión del año anterior, un período marcado por la pandemia de la covid-19.

“No hay que tenerle miedo a la verdad. Un paso fundamental en el proceso de sanación es reconocer las verdades de lo que pasó y entender por qué nos pasó lo que nos pasó. La verdad es un medio para sanar y transformar las causas que generaron el conflicto para que no se repita. No es posible la sanación y la transformación si se escoge el olvido. Ese es el valor de la verdad”, resalta la entidad explicando la relevancia de todas esas voces que se han escuchado durante estos tres años de trabajo.

Según la Comisión, los testimonios fueron recogidos por equipos sociales “pese a la emergencia sanitaria por el COVID-19 y la persistencia del conflicto armado en algunos territorios”. De hecho, varias de las actividades tuvieron que trasladarse a la virtualidad. Conversatorios, entrevistas y eventos fueron realizados a través de plataformas digitales. Durante 2020, tal como recoge la entidad, se transmitieron 243 eventos por redes sociales, 2 Diálogos para la No Repetición: en Catatumbo y el Bajo Cauca Antioqueño y 7 Contribuciones a la Verdad; entre otras.

Conversar sobre el conflicto en Antioquia

El coordinador de Antioquia y el Eje Cafetero de la Comisión de la Verdad, Max Yuri Gil, reveló que, de las 7.292 personas escuchadas en Colombia durante 2020, 1.588 estaban en Antioquia.

En el departamento, según asegura Gil, se hizo un esfuerzo por escuchar testimonios más allá de Medellín y el área metropolitana del Valle de Aburrá, “pues tratamos de llegar también a las subregiones para conversar con una amplia diversidad de fuentes”, dice.

Sobre los elementos centrales de lo que se ha venido buscando y documentando en Antioquia, Gil enfatizó en que esta región ha caracterizado por entregar insumos en temas como “las prácticas contrainsurgentes y las alianzas con el paramilitarismo, los ordenes impuestos por los grupos insurgentes en los territorios de tránsito y control; y el tema del narcotráfico que incluye una mirada de cultivos, procesamiento, exportación y abastecimiento interno”, entre otros.

Información de ese tipo, con particularidades en cada territorio, es la que recoge la Comisión en cada departamento y subregión que fue víctima del conflicto armado.

“Antioquia es el meridiano de la guerra, pero también un sitio muy importante para la resistencia”, concluye el comisionado.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD