En la antesala de la votación del articulado de la reforma a la salud, prevista para la plenaria de la Cámara de Representantes de este miércoles, la comisión accidental entregó un informe de conciliación sobre el proyecto reformista con varios desacuerdos en temas estratégicos.
Lea también: En manos de 23 congresistas está la comisión accidental que estudia reforma a la salud
Después de las diversas discusiones que sostuvieron, los más de 20 legisladores que conformaron esta comisión no alcanzaron acuerdos en temas sensibles de esta iniciativa con la que el Gobierno busca darle un profundo cambio al sistema de salud colombiano.
Uno de los puntos en los que no se llegó a un acuerdo fue en la financiación de la reforma, pues no se alcanzó un punto común sobre cuáles serán los costos reales y concretos a mediano y largo plazo para implementar esta iniciativa reformista.
Tampoco se pusieron de acuerdo en lo relacionado al tiempo de transición que se plantea que será de dos años por parte de los impulsores de la reforma, pero algunos congresistas consideran que es poco tiempo para implementar cambios tan profundos al sistema de salud.
“No hay claridad en la construcción y puesta en marcha de los sistemas de información y los costos asociados y el tiempo necesario para ampliar la capacidad de la Adres para asumir las nuevas funciones no son claras”, expuso la representante Julia Miranda, del Nuevo Liberalismo.
Por su parte, el representante Víctor Manuel Salcedo, del Partido de la U, aseguró que pese a la aparente buena voluntad por alcanzar acuerdos la comisión accidental no logró entendimiento en temas fundamentales de la reforma.
“Eso se deberá entonces discutir en la plenaria, preocupa el periodo de transición que se mantiene en dos años, que la gestión del riego en salud la asuma el Estado y se revivieron las facultades extraordinarias para adoptar un régimen especial”, apuntó Salcedo.
Entre tanto, las funciones que tendrá el Consejo Nacional de Salud tampoco fueron acordadas por la totalidad de la comisión. “Debe ser una instancia vinculante en la definición de la Unidad de Pago por Capitación. Debe ampliarse su composición, para incluir representantes de las entidades gestoras de salud y vida”, se lee en el documento sobre desacuerdos de la comisión.
Sobre las gestoras de salud y vida, Miranda planteó que se pretendía que mantuvieran funciones que tienen que ver con la gestión integral del riesgo en salud, pero no se logró unidad frente a este punto, lo que genera preocupación para la congresista.
“La gestión del riesgo en salud queda atomizada a varios actores. Esto es preocupante, en tanto la información y agencia del usuario se diluye; adicionalmente, no especifica responsables claros que mantengan la continuidad de la prestación del servicio”, apuntó Miranda.
Por su parte, la representante Katherine Miranda, de la Alianza Verde, destacó que la comisión accidental sí funcionó, pero no a cabalidad. Al respecto, cuestionó que el Ministerio de Hacienda no tiene claridad sobre los costos y que la Adres sea un pagador único.
“La comisión sí sirvió, pese a los ataques y acusaciones de ‘jugaditas’. Por ello me sigo manteniendo en que la reforma tiene graves inconsistencias, sin contar los irreparables vicios, de forma que seguro la harán una norma inconstitucional, de aprobarse”, apuntó Miranda.
Desde el Gobierno destacaron como positivos acuerdos en materia de atención primaria, el giro director por la Adres, así como la priorización de las condiciones del talento humano en salud, por lo que esperan que se vote este miércoles el articulado.
“La comisión creada por la Cámara de Representantes ha encontrado un buen porcentaje de acuerdos en ese articulado y el debate continúa”, planteó el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco.