x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Cancillería rechaza llamado de relatores a evitar aspersión con glifosato

La cartera diplomática aseveró que el 'llamamiento urgente' no procede en este caso.

  • Los firmantes de la ONU habían señalado que las aspersiones aéreas se realizarían en un contexto de violencia sistemática. FOTO: COLPRENSA.
    Los firmantes de la ONU habían señalado que las aspersiones aéreas se realizarían en un contexto de violencia sistemática. FOTO: COLPRENSA.
08 de marzo de 2021
bookmark

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia se pronunció frente a la petición hecha por siete relatores de las Naciones Unidas –al presidente Iván Duque– para evitar el retorno a las aspersiones con glifosato como método de erradicación de los cultivos ilícitos.

La Cancillería expuso que, con base en las normas que regulan el mandato de los relatores, rechaza que éstos acudan a la figura del 'llamamiento urgente', “que sólo procede en los casos en que las presuntas violaciones requieran medidas perentorias por entrañar pérdidas de vidas humanas, situaciones que pongan en peligro la vida o un daño inminente o continuo de mucha gravedad para las víctimas”.

La comunicación del Estado rechazó además que los relatores “prejuzguen y afirmen, sin una base cierta, que cualquier decisión del Gobierno de Colombia sobre este tema no cumpliría con las condiciones establecidas en la sentencia T-236 de la Corte Constitucional, ni tampoco con las obligaciones internacionales en la materia”.

En virtud de lo anterior –añadió la cancillería– y en el entendido que el 'llamamiento urgente' no atiende lo establecido en el marco legal que rige el desempeño de los representantes de los procedimientos especiales, en la nota de respuesta se indicó que “en la presente oportunidad, el Estado se abstendrá de formular comentarios adicionales a los ya expuestos”.

Colombia, tal como lo puntualizó la cartera diplomática, “seguirá abierta al escrutinio internacional y continuará cooperando con los mecanismos internacionales de derechos humanos en el marco de los mandatos, principios y ordenamientos que los rigen”.

La carta de los relatores especiales de la ONU al presidente Duque, con fecha del 17 de diciembre de 2020 y conocida este domingo, esta firmada por la relatora especial sobre la situación de los defensores de derechos humanos, Mary Lawlor, y por el relator especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, José Francisco Calí Tzay, entre otros.

En la misiva los firmantes dicen que las aspersiones aéreas se realizarían en “un contexto de violencia sistemática contra los pueblos indígenas y afrocolombianos y las personas defensoras de los derechos humanos que trabajan protegiendo el derecho a la salud y al medioambiente en el país”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD