x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Estos son los 10 ejes definitivos para transformar a la Policía

Profesionalizar a los uniformados, un nuevo estatuto disciplinario y enfoque en derechos humanos, entre ellos.

  • La transformación de la Policía propuesta por el gobierno incluye la implementación de nuevas tecnologías, con la intención de que haya “mayor efectividad frente al delito”. FOTO Manuel Saldarriaga
    La transformación de la Policía propuesta por el gobierno incluye la implementación de nuevas tecnologías, con la intención de que haya “mayor efectividad frente al delito”. FOTO Manuel Saldarriaga
14 de julio de 2021
bookmark

Desde hace dos meses, en Colombia hay una discusión en la mesa que no es de poca monta: cómo transformar a la Policía Nacional para que responda a las necesidades actuales del país.

Los pedidos para que esta institución sea transformada vienen desde distintos sectores. Sin embargo, cada vez parece calar más hondo el enfoque propuesto por el gobierno nacional, que incluye cambios en la profesionalización de los policías y en la actualización del Régimen Disciplinario de la Policía.

A pesar de que la discusión se ha alargado desde finales de mayo, cuando en el país aún había protestas, el gobierno solo ha entregado las líneas generales de esa transformación y anunciado dos proyectos de ley que radicará el próximo 20 de julio.

No obstante, EL COLOMBIANO conoció en exclusiva el documento titulado “Transformación integral de la Policía Nacional”, en el que se definen las 10 líneas de trabajo definitivas, incluyendo un enfoque en la protección y respeto de los derechos humanos, profesionalización de los policías, nuevas indicaciones referentes al uso de la fuerza, relacionamiento con la ciudadanía, entre otros (ver recuadros). Este documento es la base para las propuestas que serán incluidas en el proyecto de ley a discutirse en la próxima legislatura, y de aprobarse, será la hoja de ruta para la transformación de la Policía.

Los cambios

El 18 de junio, el ministro de Defensa, Diego Molano, dijo que se trabajaba en reformar a la Policía desde “tres avenidas que avanzan en paralelo”.

El primer paso es, como se mencionó, presentar dos proyectos de ley: el primero para la profesionalización de la institución y, el segundo, para crear un régimen disciplinario que “coloque los estándares más importantes de exigencias internacionales en materias de derechos humanos”.

El segundo, es realizar una reestructuración “teniendo como centro los derechos humanos”. Y el tercero, es ejecutar “el nuevo modelo de vigilancia (...) para que haya más confianza y legitimidad”.

Y, en efecto, el documento en poder de EL COLOMBIANO se enfoca en esos tres puntos, e indica que se trata de “un profundo proceso de transformación y rediseño institucional orientado a la consolidación de la Policía Nacional”.

¿Qué se necesita?

Para el general (r) y presidente del Colegio de Generales en retiro de la Policía, Héctor Castro, el enfoque para cambiar a esta institución es la educación, teniendo en cuenta que “la mayor preocupación de la Policía debe ser su profesionalización, soportada en el poder del conocimiento para ejercer su actividad. Tenemos que tener policías mejor preparados, con más técnicas de comunicación que les permita acceder a la comunidad, poderse comunicar con la ciudadanía para que pueda prestar un mejor servicio”.

Sobre el enfoque en derechos humanos, dice que “el fortalecimiento en este tema debe ser indudablemente parte de la formación. La razón de ser de la Policía es garantizar los derechos y libertades de los ciudadanos; entonces, mal sería que un policía los controvierta o los viole”.

Por su parte, Néstor Rosanía, director del Centro de Estudios en Seguridad y Paz, señala que la transformación propuesta por el gobierno “no afecta ni beneficia a la población civil. En temas de fondo, no hay una gran transformación”.

Y agrega que, a su juicio, esa reforma debería darse en tres ejes: que se transforme la doctrina de la Policía, que se cree un ministerio autónomo para la seguridad ciudadana y que, en cuanto a derechos humanos, se llegue a estándares internacionales de cumplimiento.

En últimas, Jairo Delgado, brigadier general (r) de la Policía y experto en seguridad, cree que “aspectos como la formación en derechos humanos, el régimen de carrera y el estatuto disciplinario pueden actualizarse sin mayor inconveniente”. A su juicio, la prioridad es que, en esa transformación, se busque “preservar las características de una institución ya definida desde la civilidad por la Constitución.

La discusión ya está servida para que se dé la transformación de la Policía y solo falta conocer, la semana próxima, el contenido de los proyectos de ley

20
de julio, día en el que se presentarán dos proyectos de ley para reformar la Policía.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD