x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

¿Espejo retrovisor? Sarabia atribuye baja ejecución presupuestal a que primero se gastó “lo que venía de vigencias anteriores”

La directora del Dapre, Laura Sarabia, aseguró que con miras a 2025 se han propuesto “una planeación estratégica mucho más eficiente y eficaz”.

  • Sarabia manifestó que el objetivo es que “a final de año” puedan “rendirle cuentas a la ciudadanía”. FOTO: COLPRENSA
    Sarabia manifestó que el objetivo es que “a final de año” puedan “rendirle cuentas a la ciudadanía”. FOTO: COLPRENSA
13 de diciembre de 2024
bookmark

En medio de la controversia que persiste por la fallida reforma tributaria que naufragó en las comisiones económicas del Congreso, este viernes la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), Laura Sarabia, se refirió a la baja ejecución del Presupuesto Nacional.

Si bien con la denominada ley de financiamiento el Ejecutivo pretendiera un recaudo de $12 billones –que luego el Ministerio de Hacienda redujo a $9,8 billones–, se conoció que hay al menos $92 billones del Presupuesto (2024) sin ejecutar.

Frente a ello, Sarabia manifestó que esa baja ejecución, particularmente en el Dapre, corresponde a que primero fue necesario ejecutar otros recursos que venían represados de años anteriores; sin embargo, defendió que ya se está ejecutando la plata correspondiente a la vigencia de 2024.

“Los recursos no pueden ser ejecutados si no se agota el valor líquido de las vigencias anteriores. Este año logramos poder ponernos al día en vigencias anteriores y empezar a ejecutar lo de esta vigencia 2024. Por eso es que vemos que en los indicadores que se presentan en materia de ejecución, pues la Presidencia de la República presenta una ejecución inferior”, explicó la directora del Dapre.

En esa línea, la funcionaria destacó que lo que ha venido haciendo el Gobierno Nacional, en particular el despacho que lidera, es “gastar lo que venía de vigencias anteriores que no se ejecutó”, y ponerse al día para ejecutar como corresponde la vigencia actual. Por ello, sostuvo que ahora se le apuesta a una planeación estratégica que permita cumplir objetivos razonables.

Entérese: ¿Por qué se cayó la reforma tributaria? Así quedaron las cuentas del Gobierno Petro, pero aún hay plata sin ejecutar

“En el 2025 lo que nos hemos propuesto sobre todo es una planeación estratégica mucho más eficiente y eficaz con una microgerencia y es que si nos vamos a proponer cinco objetivos sean cinco objetivos que sean realizables y que podamos a final de año rendirle cuentas a la ciudadanía”, agregó.

Por otro lado, desde el Dapre defendieron que la ejecución presupuestal de ese despacho durante los dos primeros años de Gobierno “ha sido significativamente superior” a lo de gobiernos anteriores.

“Desde la creación del Fondo Colombia en Paz en el año 2017 venían quedando reservas presupuestales y valor líquido cero, lo que corresponde a vigencias anteriores al 2022 sin ejecutar y hoy se puede decir que la totalidad de los recursos de esas vigencias fueron ejecutados. En este momento se arranca la ejecución de la reserva del presupuesto 2023 y continuaremos impulsando la ejecución conforme a las metas y programas de gobierno”, precisó la entidad.

Le puede interesar: Entre la tributaria y el derroche

La ejecución presupuestal del Gobierno en lo que va de este año es la más baja desde 2019. Las cifras, con corte a noviembre, arrojaron que los compromisos del Presupuesto General de la Nación alcanzaron el 80,8%.

Este porcentaje equivale a $406,7 billones de los $503,6 billones aprobados para el año, dejando sin ejecutar más de $92 billones. Aunque hubo un repunte en los últimos meses, el avance no es suficiente para evitar que 2024 sea uno de los años con peor desempeño en esta materia, afectando particularmente los rubros de inversión.

Tras el hundimiento esta semana de la reforma tributaria, el gabinete de Petro empezó a lanzar casi de forma articulada varias advertencias. “Este no es un voto en contra del presidente Petro, se han negado las posibilidades de inversión, se ha hecho un recorte al Presupuesto General (de $523 billones)”, expresó Diego Guevara, nuevo MinHacienda.

La postura fue secundada por Alexander López, director de Planeación Nacional: “con esta decisión le dan un duro golpe a los más pobres y a las clases medias de nuestro país. Hemos honrado decisiones que tomaron gobiernos anteriores, como las deudas irresponsables que nos dejó Iván Duque. Aquí lo que se afecta es el presupuesto de inversión, que finalmente lleva a que cerca de 26 de 31 sectores no vayan a tener presupuesto de inversión en el país”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD