x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Así va el programa Guajira Azul

  • 9 meses lleva el programa Guajira Azul. FOTO: Colprensa
    9 meses lleva el programa Guajira Azul. FOTO: Colprensa
08 de julio de 2019
bookmark

Tras nueve meses de la creación del programa Guajira Azul, para brindar solución a las problemáticas para acceder a agua potable en la región, por parte del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, la Cartera hace balance de la gestión.

“Con este programa nos pusimos la meta de ampliar, durante el cuatrienio, la cobertura de agua potable y saneamiento básico del 4% al 70% en zonas rurales; aumentar la continuidad del servicio de 9 a 16 horas al día; pasar del 26% al 86% de municipios con agua apta para el consumo humano; y elevar el tratamiento de aguas residuales urbanas del 24% al 68%”, dijo el Ministro de Vivienda, Jonathan Malagón.

En primer lugar, el Ministerio informa que el Punto Casa Azul en Manaure, favorecerá más de 12 mil personas, representadas en 131 autoridades tradicionales, con una inversión cercana a los 4.932 millones de pesos. El 20 de febrero de 2019 se entregó la infraestructura que consta de la optimización de la Planta de Tratamiento de Agua Potable y Pilas Públicas.

En cuanto al componente de aseguramiento, se realizó el diagnóstico, análisis y concertación del esquema de gestión regional, la concertación de figura organizativa, y en articulación con autoridades tradicionales la constitución, la legalización y la puesta en marcha de la Asociación de Usuarios Painwajirawa´A Asa Awuin, la cual es la encargada de operar el módulo de Casa Azul.

En cuanto al costo para los usuarios, las comunidades tendrá de manera subsidiada, organizado de esta manera, el 70% de la tarifa será aportado por la entidad territorial y el 30% por el Sistema General de Participaciones, asignaciones especiales resguardos indígenas.

En el componente de gestión social se capacitaron diez gestores sociales, se realizaron nueve talleres comunitarios con autoridades para concertar las ubicaciones de las pilas públicas, se llevaron a cabo 258 sesiones comunitarias para implementar la herramienta de censos comunitarios y se visitaron 5.176 familias con el fin de obtener más información sobre los estilos de vida y usos del recurso en las comunidades.

En el Punto Sararao en Maicao la Cartera de Vivienda afirmó que se beneficiarán más de 7 mil personas, representadas en 1500 familias, con una inversión cercana a los 4.430 millones de pesos.

De esta forma, desde el mes de febrero se realizó la entrega del pozo que garantiza cantidad, calidad y aprovechamiento del líquido, se asignó el proyecto a la empresa Isa Intercolombia, mediante la figura de Obras por impuestos, se ha avanzado en los diseños y en la contratación de la gestión social.

El Ministerio indicó que se espera iniciar la entrega de agua apta para el consumo humano antes de finalizar el 2019. La duración total del proyecto se estima en 13 meses.

Otro Punto es el de Wimpeshi en Maicao, con el que se busca llevar agua potable a 3.000 personas aproximadamente se invertirán cerca de 6.000 millones de pesos, los cuales están asegurados bajo un administrador fiduciario. Enel - Green Power presentó estudios y diseños de este punto, los cuales fueron ofertados para la vigencia 2019 como Obras por impuestos.

Finalmente el Punto Rumonero en Riohacha, en un censo preliminar de personas a beneficiar se acerca a 2.000, representadas en 124 comunidades. Se espera invertir 5.000 millones de pesos para asegurar el suministro en parte de la zona rural del sur de la capital de La Guajira.

En este, se gestionó con la Armada Nacional y el Comando Sur de los Estados Unidos la perforación de un pozo y la instalación de bombas sumergibles para la extracción del líquido, que funcionan con un generador Diesel provisionalmente.

Con recursos del Plan Departamental de Agua se contrató la caracterización físico- química del agua para ser empleada como insumo para el diseño, mediante la fabrica de proyectos en el marco de la alianza COSUDE – UNICEF.

En el calendario del programa, el Ministerio de vivienda contempla, en el mes de agosto, el inicio de la expansión de redes de acueducto en Riohacha, así como, empezar la optimización del acueducto en los corregimientos de La Junta, La Peña y Curazao en San Juan del Cesar.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD