x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Así está la pelea en el Pacto Histórico por quién será el elegido del petrismo

Con la decisión de Quintero de proponer su nombre en el Pacto, la pelea se hace fuerte entre el exalcalde, Bolívar, Cepeda y Corcho. Estas son sus movidas.

  • La consulta será abierta y la fecha clave es el 26 de octubre. Podrá participar cualquier persona. Foto: Pacto Histórico
    La consulta será abierta y la fecha clave es el 26 de octubre. Podrá participar cualquier persona. Foto: Pacto Histórico
hace 4 horas
bookmark

Daniel Quintero ahora irá a la consulta del Pacto Histórico. Sus banderas políticas han sido las de el Partido Conservador, el Liberal, la Unidad Nacional en el Gobierno Santos y ahora el Pacto Histórico. Allí se enfrentará a dos principales contrincantes de relevancia en el petrismo: el senador Iván Cepeda, que se volvió ícono en el Gobierno por lograr que al expresidente Uribe lo condenaran en primera instancia y le ordenaran una medida de aseguramiento domiciliaria ya revocada, y el exdirector del Departamento de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, que fue clave en la estrategia digital de la campaña Petro en 2022.

La consulta definitiva será el próximo 26 de octubre. Quintero tomó la decisión de quedarse para medirse en el partido del presidente luego de hablar con él, según dijo. Lo que significa que el mandatario dio una señal de unidad frente a los principales representantes de su partido. Quintero no es propiamente de izquierda, por lo que le costará en juego limpio ganarle a quien sí es un exponente genuino de ese segmento de la política como Cepeda. Parte de la trayectoria de este último es haber trabajado con el Movimiento de Crímenes de Estado (MOVICE) y su padre fue asesinado siendo miembro de la Unión Patriótica.

Las claves de la estrategia de Quintero

La decisión de Quintero además se da luego de que atacó a las bases del partido y dijo que a la izquierda también la iba a “resetear”.

“Mi presencia en el Pacto Histórico no está garantizada. El Pacto Histórico ha sido tomado por una izquierda miope y sectaria que prefiere que la derecha gane la presidencia y el país se llene de sangre, que abrir espacios a quienes hemos luchado contra las mafias desde las regiones y venimos creciendo hasta convertirnos en una opción de poder. Varios de nuestros candidatos han sido excluidos de la consulta, y esa izquierda de roscas, el Soviet del Parkway, se ha dedicado además a amplificar las estrategias del lawfare”, escribió el precandidato.

La campaña de Quintero ha estado dirigida a la estrategia del marketing político para llamar la atención. Lo hizo con dos hechos recientes: la colocación de una bandera en la isla de Santa Rosa en la frontera entre Colombia y Perú, lo que pudo haber derivado en una confrontación mucho más seria por parte de los dos países. Y la interrupción de un debate de la ANDI en Cartagena, en el que se subió en la tarima para exponer una bandera de Palestina sobresimplificando el conflicto árabe israelí que lleva décadas. Este se exacerbó en su última etapa con un atentado primero cometido por el grupo terrorista Hamás con más de 1.300 asesinados.

Sin embargo, Quintero ha logrado posicionar su nombre con esas acciones típicas de política irreverente que ya han sido vistas en España con casos como el de Santiago Abascal, de VOX, o Pablo Iglesias de Podemos. Quintero ha hecho eso toda su carrera política ganó elecciones de esa manera. Se ha lanzado de puentes con pancartas, ha tirado tomates a carteles con el rostro de otros políticos y ha hecho paradas en la Universidad Nacional como si se tratara de un grupo subversivo cambiando después el significado. Más que resultados y contenido de propuestas, Quintero convirtió el teatro de la política en su estrategia electoral.

El problema es que de esa forma se volvió alcalde de Medellín, en donde dejó varios escándalos por posibles hechos de corrupción que son investigados en la actualidad por la Fiscalía sin avances.

Cepeda, por su parte, tiene el reto de ganarle a Quintero en la consulta sin la misma organización digital ni recursos. Si lo logra, luego de eso tendrá difícil conseguir votos en el centro. El senador del Polo tiene cuestionamientos por su cercanía con miembros de las Farc mientras que era una guerrilla todavía en conversaciones con el Gobierno y en la etapa posterior de su desarme.

La llegada de Iván Cepeda a la coalición

Cepeda fue el congresista que recogió en la clínica al sur de Bogotá a Jesús Santrich luego de que se ordenó su libertad en medio de la controversia entre la JEP y la Fiscalía por un caso de presunto tráfico de cocaína a Estados Unidos en mayo de 2019. Santrich aprovechó la libertad para fugarse y rearmarse en Venezuela en donde murió. El expresidente Álvaro Uribe ha señalado a Cepeda como su enemigo político y habló del frente Manuel Cepeda de las FARC que existió y tuvo el nombre del padre del senador tras su asesinato.

Los hijos de Uribe, Tomás y Jerónimo, también sugirieron esa posibilidad y estuvieron frente a senadores republicanos en Estados Unidos explicando el caso de su padre en el que Cepeda es protagonista.

Cepeda ha negado cualquier relacionamiento con las FARC más que para los procesos de paz; existen fotos suyas sonriendo con Ivan Márquez y otros miembros reconocidos de la guerrilla en el marco de esas conversaciones.

Una fuente de EL COLOMBIANO que participa en esa contienda dijo que era lo que se esperaba por la representación con la que cuentan los dos políticos pero aseguró que Quintero tiene menos afinidades que los demás con el petrismo. “Tiene un senador y un representante dentro del Pacto Histórico pero Quintero es de un espectro político menos afín. Ahora, son las reglas de juego, si él gana todos estamos comprometidos a cargarle la maleta”, dijo bajo reserva.

La otra candidata que ha tomado fuerza es Carolina Corcho, quien fue ministra de Salud y se ha enfrentado a los medios y a los gobiernos anteriores por el sistema. Desde antes del inicio de la administración, Corcho mantiene una diferencia específica sobre el modelo del sistema de salud con Alejandro Gaviria, quien podría ser cabeza de lista al Senado de Cambio Radical y fue ministro de esa cartera en el Gobierno Santos. En su contra está que el sistema ha tenido retrocesos evidentes en las EPS intervenidas, la entrega de medicamentos y aumentó el gasto de bolsillo, las PQR y las tutelas para demandar servicios. Esta es una de las preocupaciones más agudas de los colombianos, según las últimas encuestas.

Finalmente, Gustavo Bolívar está haciendo una campaña recorriendo el país y es cercano al presidente, pero, según otras dos fuentes consultadas, el mandatario no quiere que Bolívar gane porque en Bogotá se midió y perdió frente a Galán y Juan Daniel Oviedo quedando en el tercer lugar de las elecciones, en lo que era un enclave del petrismo en el país.

Hay una pregunta que ninguno de los precandidatos ha respondido con claridad. ¿De dónde están sacando el dinero para la precampaña? “Quintero está invirtiendo muchísimo dinero y es notorio en su estrategia, no hay que olvidar que la consulta es abierta y eso es un riesgo para los otros porque puede participar cualquier persona, no necesariamente militantes de izquierda”, dijo otra fuente que también pidió reserva.

Las próximas semanas serán claves para seguir posicionando nombres. Luego del escogido del petrismo vendrá en marzo la siguiente parada que es junto a candidatos más independientes y de centro izquierda como Roy Barreras o Camilo Romero. En la derecha todavía hay más de 20 candidatos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida