x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Alcaldes con Policía propia, ¿es una propuesta viable para combatir la inseguridad urbana?

La iniciativa fue lanzada por la alcaldesa Claudia López, quien pretende que se atiendan delitos menores. Sin embargo, podría ser inconveniente.

  • El ministro Iván Velásquez dijo que las iniciativas no pueden reemplazar a la Policía. FOTO Ministerio de Defensa
    El ministro Iván Velásquez dijo que las iniciativas no pueden reemplazar a la Policía. FOTO Ministerio de Defensa
04 de agosto de 2023
bookmark

Cada hora en Bogotá se reportan –en promedio– 17 casos de hurto a personas. A ello se suman 532 homicidios en los primeros 6 meses del año, así como 15.230 denuncias por violencia intrafamiliar. La situación no dista de lo que se presenta en ciudades como Medellín o Cali. Semejante crisis de seguridad ciudadana llevó a la alcaldesa Claudia López a hacer una serie de propuestas al Gobierno y al Congreso para enfrentar la ola de criminalidad. ¿Son viables?.

Pese a que la problemática de seguridad data de tiempo atrás, López lanzó las iniciativas cuando le restan poco menos de 5 meses de mandato. Las propuestas son concretas: en primer lugar, que las ciudades con más de 2 millones de habitantes –como Bogotá, Medellín o Cali–, puedan crear una policía local cuyo comandante y jefe sea el alcalde.

“La idea es que presten ayuda en temas de homicidio para abajo, es decir, delitos de menor impacto: contravenciones, hurto agravado o simple, riñas, lesiones personales, violencia intrafamiliar o contra mujeres. También temas de convivencia ciudadana, como disputas entre vecinos, ruido de establecimientos comerciales o mugre en las calles”, explicó.

En segundo lugar, se contempla un proyecto para que alcaldes locales o gestores de convivencia asuman labores administrativas que realiza la Policía, como imposición de comparendos o sellamiento de establecimientos comerciales. “La idea es ahorrarles esas tareas administrativas a la Policía y que se dediquen a perseguir ladrones y combatir el sicariato”, agregó López.

A ello se suma una tercera propuesta, que ya se tramita en el Congreso y se encuentra en segundo debate, para que haya un sistema de justicia “expedito y efectivo” contra esos delitos menores, abarcando penas de hasta dos años de cárcel.

Según López, se trata de proyectos para atajar la ola de criminalidad en las principales ciudades capitales ante las dificultades para aumentar el pie de fuerza. “No hay perspectivas de corto plazo para que la Policía pueda crecer en el reclutamiento necesario para tener más uniformados”, precisó la mandataria, quien reclamó que hoy Bogotá tiene menos policías que en 2016 y aunque la media es de 300 uniformados por cada 100.000 habitantes, se cuentan hoy 215 por cada 100.000.

Reparos a las propuestas

Las propuestas de la alcaldesa Claudia López coinciden por la aparición de una pancarta alusiva al Clan del Golfo en el norte de Bogotá. De ese calibre es la crisis que azota a la capital y otras ciudades que, en medio de la política de paz total del gobierno de Gustavo Petro, han visto el deterioro de la seguridad tanto urbana como rural.

De hecho, el tema de la seguridad mueve la agenda de varios candidatos a las diferentes alcaldías del país y Medellín o Bogotá no son la excepción. Por ello, en respuesta a la propuesta de López, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, aseguró “que se examinará con mucho juicio” la idea de crear una policía local en las grandes ciudades.

“El objetivo es crear una policía que complemente mas no que reemplace a la Policía Nacional, para dedicarse a atender delitos menores y contravenciones de menor lesividad como hurtos, violencia intrafamiliar, lesiones personales y delitos sexuales”, explicó Velásquez.

Para Daniel Mejía, exsecretario de Seguridad en la segunda Alcaldía de Enrique Peñalosa, las iniciativas de Claudia López no dejan de ser tardías, pues bien pudo proponerlas al comienzo de su administración. “Hacerlo 5 meses antes de terminar su mandato es de alguna manera demagógico y un poco politiquero para después lavarse las manos y decir que no contó con el apoyo de la Policía para implementar la política de seguridad”, aseguró.

Al margen del tema electoral y político, Mejía –quien fue director del Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas (CESED) de la Universidad de los Andes– alertó, en primera instancia, que la policía local no puede ser sustituta de la Policía Nacional. También advirtió que la propuesta sería viable siempre y cuando la nueva entidad se dedique a labores de convivencia, mas no a perseguir delitos del Código Penal.

“Es viable y podría ser interesante y atractivo no solo para Bogotá, sino para otras ciudades grandes e intermedias, crear unos gestores de convivencia, distinto a los actuales, que puedan aplicar los comparendos del Código de Policía, es decir, comportamientos contrarios a la convivencia que no tienen nada que ver con delitos del Código Penal”, explicó.

Para el exsecretario, lo problemático es que los policías locales se encarguen de delitos menores, pues “no están entrenados para hacer una captura en flagrancia o una judicialización”, lo que podría traducirse en impunidad y reincidencia.

El debate apenas comienza y, en medio de la coyuntura electoral, las propuestas podrían ser acogidas o desechadas por candidatos con miras a convencer a una ciudadanía que cada vez se siente más vulnerable: en Medellín la mitad de la población se siente insegura (49,5), mientras que en Bogotá (83,8) o Cali (84,1) casi que se duplica la percepción negativa, según cifras del Dane. Ojalá las iniciativas para contrarrestar la inseguridad se implementen desde ya y no en el ocaso de sus mandatos.

“No vamos a seguir rogando policías”

Según la alcaldesa Claudia López, la mejor manera de ayudar desde las ciudades a la situación de seguridad es que tengan vía libre para crear su propia policía: “Con lo mismo que invertimos en la (Universidad) Nacional podríamos tener por lo menos 5.000 policías más, propios, bien reclutados y entrenados”, dijo.

La mandataria aseguró que “no vamos a seguir rogando por Policía, seguridad y justicia”. Reclamó que hay cámaras, drones e inteligencia para hacerle frente a la delincuencia, pero “lo que hace falta es pie de fuerza”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD